Este 25 de noviembre de 2020, se cumplen 60 años de la muerte de
Minerva, Patria y María Teresa. El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las
hermanas Mirabal fueron hallados destrozados en el interior de un jeep hundido
en un barranco, en Salcedo, noreste de República Dominicana. Distintos
movimientos feministas de América Latina eligieron en la década de 1980 la
fecha del 25 de noviembre en honor a las tres mujeres dominicanas vilmente
asesinadas. Años más tarde, en 1999, cada 25 de noviembre, se celebra en todo
el mundo el “Día Internacional de la NO
Violencia Contra la Mujer”, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el
17 de diciembre de 1999 en propuesta realizada por la República Dominica con el
apoyo de otros 60 países. Se celebra anualmente en conmemoración del vil
asesinato, a
manos de militares de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, de las
hermanas Mirabal, Patria (nacida en 1924), Minerva (nacida en 1926) y la más
joven María Teresa (nacida en 1935) –conocidas como Las Mariposas, militantes opositoras a la dictadura que por más de 30 años
ejerció Trujillo en la República Dominicana.

Minerva
Mirabal fue una de las primeras mujeres en la República Dominicana en
terminar exitosamente los estudios de doctorado, pero su rechazo a los
avances románticos de Trujillo terminó con su carrera de abogada.
|
Pertenecían a una acomodada familia de comerciante, Enrique
Mirabal y estaban destinadas a vivir una vida confortable. En cambio, se
convirtieron en activistas políticos e íconos de la lucha contra una de las
dictaduras más sangrientas de América Latina.
El
compromiso político de Mirabal comenzó cuando Minerva, una joven estudiante de
derecho, se unió al movimiento de oposición democrática, bajo la influencia de
su tío. Cuando tenía 23 años, ella personalmente conocía a Trujillo. Después de
rechazar sus propuestas amorosas, algo bastante inusual ya que las mujeres
generalmente tenían demasiado miedo de rechazar las pretensiones del dictador.
Patria y María Teresa siguieron el ejemplo de Minerva y las tres hermanas
formaron un grupo llamado el Catorce de
Junio. El nombre hacía referencia a la masacre organizada por los hombres
de Trujillo durante un acto religioso en ese precio día. Patria, que presenció
el asesinato, decidió convertirse en miembro activo del movimiento clandestino
anti-Trujillo.
Fue el Servicio de Inteligencia
Militar, bajo el mando del general Pupo Román, el encargado de terminar con la
vida de las tres mujeres, a las que subieron a un coche a punta de pistola y
apalearon hasta la muerte. El reconocimiento de esta fecha, en memoria del
feminicidio de las hermanas Mirabal, pretende homenajear a las víctimas así
como suponer una reflexión sobre las diferentes formas en las que se ejerce la
violencia contra las mujeres, que no es sólo física, aunque esta sea la más
visible, sino también psicológica, sexual y económica.
Las cosechas del miedo
No creía en la suerte;
despojada de sueños, sin hadas ni madrinas,
descendió de la fábula donde habitan las niñas,
aquel espacio en que volaban incautos los amores
ceñidos con viveza al fuego de los dedos.
Un día tropezó en la bañera –dijo–,
pero en su extremo firme, insistiendo en la llama,
ofreció la quimera como bálsamo;
sin compartir su velo y su dolor
clavó su savia al tronco de una angustiosa cruz;
sin paraíso, ese cabo suelto en su vida,
albergaba esperanzas creyendo en él un cambio.
Tal que un cielo vencido por relámpagos
su paso encadenado ansiaba el verde de la hierba,
en tanto un equipaje detallado con gritos
persistía en el ángulo muerto de su esperanza;
como una página apocada e incierta
su sombra es una mancha de sangre
que recorre las calles.
Sumergida en la falla quebrada del amor,
cegada en sus promesas, difería los años;
recuerdo esa mirada sobrepuesta a la herida,
la cara y su reverso en el espacio inerte
de haber sentido amor
con la sola ambición de amar;
adobada en cristales, como la sal curtida,
las cosechas del miedo
olvidaron las últimas caricias.
© 2008-2020 Alonso de Molina
Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.