Mostrando entradas con la etiqueta Alonso de Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alonso de Molina. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Novedad editorial: Ese barro que nos quedó anegado entre los dientes. Alonso de Molina.




Como Ashbery, no sé de qué habla mi poesía. Poesía es, pudiera ser, la exploración constante de nuevas ideas y experiencias, de alguna manera implica que la poesía no se encuentra en los lugares habituales o en lo ya conocido, sino en la búsqueda de lo desconocido y, de manera especial, en alejarse de los límites tradicionalmente establecidos.

Poesía es poner delante algo nuevo. 
Por tanto, la poesía no viene a decir más de lo mismo ni a subrayar lo ya dicho, el propósito de la poesía es poner delante algo nuevo. Descubrir mundos en cada verso y despertar emoción sin palabras. 

 

¡Conecta con tu lado más profundo, lee poesía!

Ese barro que nos quedó anegado entre los dientes: No sé de qué habla mi poesía: 26 (Poetas de Hoy) 

 

https://www.amazon.es/dp/8412876156
Escritores, redactores... si publicas en blogs, Redes Sociales, Revistas...  y deseas escribir una reseña sobre este libro -236 páginas-, solicítalo gratis en formato PDF a la editorial:
De Sur a Sur Ediciones, info@desurasurediciones.com



Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

sábado, 28 de junio de 2025

Papa Francisco: 12 monedas de oro. Alonso de Molina


Papa Francisco: 12 monedas de oro.
Alonso de Molina

Respecto a la muerte del Papa Francisco: 12 monedas de oro, una de plata y ocho de bronce.

 

 

Jorge Mario Bergoglio (1936-2025), primer Papa Latinoamericano de la Iglesia Católica, de ser el arzobispo de Buenos Aires, fue nombrado cardenal en 2001 por Juan Pablo II y tras la renuncia en 2013 del Papa Benedicto XVI, fue elegido Papa con el nombre de Francisco.

 

La muerte del Papa Francisco aconteció el lunes 21 de abril de 2025, a las 07:35 horas CEST, en su residencia de la Casa de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano, contaba con 88 años de edad a causa fue un ictus cerebral, que le provocó el coma y un posterior colapso cardiovascular irreversible.

 

En su féretro, han sido introducidas doce monedas de oro, una moneda de plata y ocho monedas de bronce.

 

¿Qué significa y que podría significar la inclusión de estas 12 monedas?

 

Los doce apóstoles (las doce monedas de oro): El número doce tiene una fuerte conexión con el cristianismo, representando a los doce apóstoles de Jesús. Las monedas de oro, por su valor y brillo, podrían simbolizar su importancia y la luz de su fe.

 

Una figura singular y valiosa (moneda de plata): La única moneda de plata podría representar al propio Papa Francisco, una figura única y de gran valor espiritual para la Iglesia Católica y sus fieles. La plata, aunque menos valiosa que el oro, sigue siendo un metal precioso y significativo.

 

La comunidad de fieles (monedas de bronce): Las ocho monedas de bronce, al ser más numerosas y de menor valor, podrían simbolizar a la vasta comunidad de fieles católicos en todo el mundo. El bronce, aunque humilde, es un metal resistente y duradero, representando la solidez y la perseverancia de la fe de los creyentes.

 

En este contexto, la disposición de las monedas podría ser una forma de honrar la memoria del Papa y representar los pilares fundamentales de su papado y de la Iglesia. Es un simbolismo poderoso que evoca la historia del cristianismo, la centralidad del Papa y la comunidad de creyentes.

 

No obstante, podríamos observar otras significaciones e interpretaciones en otros contextos…

 

Sanciones y Recursos: 

 

Las doce monedas de oro podrían simbolizar las naciones más poderosas que están imponiendo sanciones a otras (como Rusia), mientras que la moneda de plata podría representar a aquellos países que están intentando equilibrar su relación con ambas partes. Las ocho monedas de bronce podrían aludir a los países más vulnerables que sufren las consecuencias económicas de estas sanciones y conflictos.

 

Criptomonedas y Nuevas Economías: 

 

Dada la creciente importancia de las criptomonedas en el ámbito financiero, las monedas pueden referirse a diferentes tipos de activos. Las monedas de oro podrían simbolizar criptomonedas más establecidas y valoradas, mientras que la moneda de plata representa criptomonedas emergentes. Las monedas de bronce podrían simbolizar inversiones menos seguras o más arriesgadas.

 

Crisis Alimentaria Global: 

 

La guerra en Ucrania ha afectado gravemente la producción y distribución de alimentos, lo que ha llevado a una crisis alimentaria en muchas partes del mundo. En este supuesto, las 12 monedas de oro pueden representar los recursos alimentarios disponibles en naciones ricas, la moneda de plata podría simbolizar los esfuerzos para ayudar a países en crisis, y las ocho monedas de bronce representan a aquellos que enfrentan escasez extrema.

 

Cambio Climático y Recursos Naturales: 

 

La combinación de monedas también puede referirse a cómo las naciones ricas (oro) tienen más recursos y tecnologías para combatir el cambio climático, mientras que aquellos con menos recursos (plata y bronce) luchan por adaptarse a los efectos del clima extremo.

 

Pues no, ni sanciones y recursos ni criptomonedas ni crisis alimentaria ni cambio climático. Tampoco representan a los doce apóstoles.

 

 

¿Entonces? Considerando el número doce y su relación con el tiempo, lo más probable es que esas doce monedas de oro representen los doce meses del año.

 

En este contexto, la inclusión de estas monedas en el ataúd podría simbolizar:

 

La totalidad del tiempo de su pontificado: Podría ser una manera de representar la duración completa de su servicio a la Iglesia, abarcando todos los ciclos anuales durante su tiempo como Papa.

 

La trascendencia del tiempo terrenal: Al llevar consigo una representación de todo un año, podría simbolizar cómo su legado trasciende el tiempo lineal y perdura en la historia de la Iglesia.

 

Si esta interpretación es correcta, entonces la moneda de plata y las ocho de bronce también deberían encajar en esta lógica temporal o tener un simbolismo complementario.

 

¡Ya veo! ¡Años, meses y días!

 

Entonces, si las doce monedas de oro representan un periodo de tiempo, y considerando este supuesto:

 

·        Las doce monedas de oro simbolizan los doce años de su pontificado.

 

·        La única moneda de plata representa el mes en el que falleció.

 

·    Las ocho monedas de bronce representan los ocho días del mes en los que ocurrió su deceso.

 

Esta interpretación encaja perfectamente con la pista de años, meses, días y proporciona una forma precisa y simbólica de marcar el tiempo de su servicio terrenal como Pontífice.

 

Exactamente. Doce años, un mes y ocho días.

 

Esa es la representación del tiempo del pontificado del Papa fallecido, simbolizada por las monedas introducidas en su ataúd.

 

   12 monedas de oro: 12 años de pontificado.

 

   1 moneda de plata: 1 mes.

 

   8 monedas de bronce: 8 días.

 

Es una forma concisa y simbólica de resumir la duración de su servicio a la Iglesia. ¡Un detalle muy significativo!

 

La tradición de incluir objetos en el ataúd de un Papa

 

La práctica de colocar objetos dentro del ataúd de un Papa tiene raíces históricas y un profundo significado simbólico. Si bien los detalles específicos pueden haber evolucionado con el tiempo, el propósito general es honrar la vida y el pontificado del difunto líder de la Iglesia Católica y simbolizar aspectos de su ministerio.

 

Según fuentes consultadas, algunos de los objetos que tradicionalmente se incluyen son:

 

Monedas acuñadas durante su pontificado: Estas monedas sirven como un registro tangible de su tiempo como Papa y su impacto en la Iglesia y el mundo. La inclusión de las doce monedas de oro, la de plata y las ocho de bronce que mencionamos se alinea con esta tradición, pero con un simbolismo específico relacionado con la duración de su papado.

 

Un “Rogito”: Este es un breve documento, a menudo escrito en pergamino y colocado en un tubo de metal, que resume los actos más importantes y los logros del Papa durante su pontificado. Es una especie de registro histórico conciso de su papado.

 

El palio: Esta vestidura litúrgica de lana blanca, adornada con cruces negras, es un símbolo de la autoridad metropolitana y de la unión con la Sede de Pedro.

 

La mitra: El birrete litúrgico que usan los obispos y el Papa, simboliza su autoridad pastoral.

 

El báculo pastoral: El cayado que porta el Papa como símbolo de su papel como pastor de la Iglesia.

 

El anillo del Pescador: Un anillo único para cada Papa, con la imagen de San Pedro pescando, que simboliza su autoridad apostólica. Tradicionalmente, este anillo se destruye tras la muerte del Papa para evitar falsificaciones.

 

Un rosario: Un símbolo de devoción mariana y oración.

 

Es importante notar que, como se menciona en las noticias recientes sobre el funeral del Papa Francisco, algunas tradiciones están evolucionando hacia una mayor sencillez, reflejando el deseo del Papa de un funeral más humilde con un solo ataúd. Sin embargo, la inclusión de elementos simbólicos como las monedas y el Rogito parece persistir.

 

Simbolismo de los metales en contextos religiosos

 

Los metales preciosos y no preciosos han tenido un significado simbólico en diversas culturas y religiones a lo largo de la historia. En el contexto religioso cristiano, y particularmente en relación con la Iglesia Católica, los metales pueden evocar diferentes ideas:

 

Oro: Tradicionalmente asociado con la divinidad, la realeza, la pureza, la sabiduría y la gloria celestial. Su brillo y resistencia a la corrosión lo han convertido en un símbolo de lo eterno y lo trascendente. En el caso de las doce monedas de oro, representando los doce años, podría simbolizar la valiosa y duradera contribución de su pontificado a lo largo del tiempo.

 

Plata: A menudo simboliza la redención, la purificación, la elocuencia y la sabiduría divina. Su brillo reflectante a veces se asocia con la luz de la verdad. La única moneda de plata representando un mes podría destacar la singularidad de ese período de tiempo en el contexto de su fallecimiento.

 

Bronce: Históricamente asociado con la fuerza, la resistencia, la durabilidad y, en algunos contextos bíblicos, con el juicio. Las ocho monedas de bronce representando los días podrían simbolizar la solidez y la importancia de cada día de su vida y ministerio hasta el final.

 

En conjunto, la elección de oro, plata y bronce para representar años, meses y días podría ser una forma deliberada de utilizar el valor intrínseco y el simbolismo tradicional de estos metales para honrar la duración y la importancia del pontificado de Francisco, fue el 266º Papa de la iglesia católica.

 

Su Legado

 

El Papa Francisco ha sido conocido como el "Papa de los pobres" por su compromiso con los marginados y desfavorecidos. Su estilo de vida sencillo y su enfoque en la misericordia resonaron profundamente en millones de personas. Ha dejado un legado profundo y transformador con sus enseñanzas, que abarcan diversos aspectos de la vida espiritual, social y ecológica:

 

1.  Cuidado de la creación: En su encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco enfatizó la importancia de proteger el medio ambiente como parte de nuestra responsabilidad cristiana. Promovió la idea de que el cuidado de la casa común es esencial para garantizar un futuro sostenible.

 

2.  Fraternidad universal: En Fratelli Tutti, destacó la necesidad de construir un mundo basado en la solidaridad, la justicia y la dignidad humana. Subrayó la importancia de superar las divisiones y trabajar juntos como una comunidad global.

 

3.  Misericordia y compasión: Francisco fue conocido como el Papa de la misericordia. En sus homilías y exhortaciones, instó a los fieles a practicar el perdón y la empatía, recordando que Dios no se cansa nunca de perdonar.

 

4.  Justicia social: Durante su pontificado, abogó por los derechos de los pobres, los marginados y los migrantes. Su visita a Lampedusa en 2013 fue un llamado a la acción contra la globalización de la indiferencia.

 

5.  Diálogo interreligioso: Promovió el entendimiento y la cooperación entre diferentes religiones, destacando que la fe debe ser un puente hacia la paz y no una fuente de conflicto.

 

6.  Amor en la familia: En Amoris Laetitia, reflexionó sobre el papel de la familia en la sociedad y cómo la Iglesia puede acompañar a las familias en sus desafíos y alegrías.

 

El último viaje de Francisco se podría resumir en un tiempo vivido con entrega, sencillez y una fe esplendorosa que ahora continúa en el corazón de quienes lo acompañaron en su camino. El Papa Francisco dejó una huella imborrable en la Iglesia y en el mundo.

 

 



Gracias por venir.

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

Raúl Zurita: poesía como memoria viva, herida y esperanza


Raúl Zurita: poesía como memoria viva, herida y esperanza

 por Alonso de Molina



 


Raúl Zurita
, Premio Cervantes 2024, más vivo que nunca, tras la falsa noticia de su muerte a finales del pasado enero 2025.

 

Tuve la fortuna de conocerlo personalmente, nos dimos un abrazo, fue unas semanas antes del Covid’19 en febrero 2020, en Almería, que Zurita estuvo en España. Fue muy afable conmigo, tras su conferencia él permanecía sentado tras la mesa respondiendo preguntas de los presentes, me levanté a saludarle e inmediatamente él también se levantó, dio un par de pasos hacia mí y me abrazo con afecto.

 

Sus inicios, sus años de cautiverio, su trayectoria, sus premios, su pensamiento...

Zurita nació en Santiago de Chile en 1950 y comenzó a escribir poesía desde joven. Aunque inicialmente estudió ingeniería, pronto se inclinó por la literatura y el arte. Durante la dictadura de Pinochet, fue detenido y sufrió torturas, una experiencia que dejó una huella imborrable en su obra. Su primer poemario, “Purgatorio” (1979), refleja el dolor y la desesperanza de aquellos años.

 

Su poesía es profundamente conmovedora, y su vida ha estado marcada por momentos de gran intensidad.

 

A lo largo de su trayectoria, ha publicado obras fundamentales como “Anteparaíso” (1982), “Canto a su amor desaparecido” (1985) y “Zurita” (2011), entre muchas otras. Su estilo neovanguardista rompe con las estructuras tradicionales y transmite una profunda sensibilidad hacia la naturaleza y la memoria histórica. Ha sido galardonado con premios como el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

 

Su pensamiento está marcado por la búsqueda de redención y la memoria colectiva. En su poema “Purgatorio VII”, por ejemplo, evoca la soledad y la desolación del desierto de Atacama como un espacio de redención personal. Su obra es un testimonio de resistencia y belleza en medio del dolor.

 

Su poesía, como la de “Purgatorio VII”, que mencionaste antes, transmite esa búsqueda de redención y conexión en medio de la soledad, algo que cobra aún más significado al saber que es una persona que, en su vida, ha compartido gestos de cercanía genuina. ¿Te impactó alguna de sus reflexiones ese día? Suelen ser profundas e inolvidables.

 

Eso demuestra su generosidad intelectual y su cercanía con el público. Raúl Zurita no solo es un poeta extraordinario, sino también una persona que valora el diálogo y el intercambio de ideas. Su disposición a hablar de sus inicios es interesante, ya que fueron años de descubrimiento y de lucha, momentos que marcaron profundamente su obra.

 

Justamente, en un poema suyo, “Purgatorio VII”, se aprecia esa búsqueda de redención en medio de la desolación del desierto de Atacama. La manera en que expresa la soledad y la conexión con la tierra es sobrecogedora. Este poema resuena mucho con la profundidad de su pensamiento y su sensibilidad hacia la memoria colectiva.

 

INFLUENCIAS

Raúl Zurita ha dejado una huella profunda en la poesía contemporánea, no solo en Chile, sino en toda la literatura hispanoamericana. Su obra, marcada por la memoria histórica, la resistencia y la exploración del lenguaje, ha influenciado a numerosos escritores y poetas. Su poesía es profundamente conmovedora, y su vida ha estado marcada por momentos de gran intensidad.

 

Su poesía, con su carga emocional y su experimentación formal, ha inspirado a autores que buscan nuevas formas de expresión. Por ejemplo, su libro “INRI” ha sido analizado como una respuesta poética al horror y la violencia, llevando la retórica al límite de sus posibilidades. Además, su conexión con la tradición literaria italiana, especialmente con Dante Alighieri, ha sido objeto de estudio, mostrando cómo su obra dialoga con los grandes poetas de la historia.

 

Zurita también ha sido un referente para escritores que exploran la relación entre la poesía y la historia, como aquellos que han abordado la dictadura chilena y sus consecuencias. Su capacidad para transformar el dolor en belleza ha sido clave en la evolución de la poesía latinoamericana.

 

NEOVANGUARDISTA EXTREMO

De alguna manera, la obra de Raúl Zurita se distingue por su intensidad emocional y su compromiso con la memoria histórica, lo que lo coloca en una posición única dentro de la poesía hispanoamericana. Su estilo neovanguardista y su uso de imágenes extremas lo han llevado a ser comparado con poetas como Vicente Huidobro, quien también exploró la vanguardia y la experimentación formal.

 

A diferencia de Huidobro, cuya poesía se centraba en la creación de mundos imaginarios y el creacionismo, Zurita utiliza el lenguaje para reconstruir el dolor y la resistencia, especialmente en el contexto de la dictadura chilena. Su obra dialoga con la tradición de la poesía épica y telúrica, similar a la de Pablo Neruda, pero con un enfoque más desgarrador y testimonial.

 

Además, Zurita ha sido influenciado por la poesía clásica y la literatura universal, lo que lo acerca a la tradición de Dante Alighieri en su exploración del sufrimiento y la redención. Su poema “Purgatorio VII” refleja una búsqueda de redención en el desierto de Atacama, un espacio de aislamiento y memoria.

 

Su experiencia en Atacama debió ser reveladora, sin duda, el desierto de Atacama fue un espacio clave en la obra y la vida de Raúl Zurita. Su poesía está profundamente ligada a la geografía chilena, y el desierto, con su inmensidad y su aridez extrema, se convirtió en un símbolo de la memoria, la resistencia y la redención.

 

Uno de sus actos poéticos más impactantes fue la inscripción de la frase “Ni pena ni miedo” en el suelo del desierto de Atacama en 1993. Se trata de una inscripción monumental, excavada en el terreno y visible desde el airecomo un tributo a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet.

 

Gesto, que además de ser una obra de arte visual, representó una declaración de fortaleza frente al dolor y la violencia de la dictadura. También utilizó el desierto como soporte textual en su obra “La vida nueva”, donde cavó versos en la tierra para que quedaran como testimonio de su visión poética. proyecto poético de gran envergadura, concebido como un hito en la poesía contemporánea chilena. Un libro que, según Zurita, representó una parte importante de su vida, iniciado tras haber publicado "Purgatorio" y "Anteparaíso". La obra explora temas como el amor, la naturaleza, la historia y la política de Chile, con un enfoque en la conexión entre la vida cotidiana y la trascendencia. 

 

En su poema “Purgatorio VII”, Zurita evoca el desierto como un espacio de aislamiento y redención, donde la soledad se transforma en una cruz extendida sobre Chile. Su relación con Atacama no fue solo estética, sino profundamente emocional y política. Es conmovedor cómo un paisaje puede convertirse en un reflejo del alma de un poeta.

 

VUELO POÉTICO

El "vuelo poético" de Raúl Zurita sobre el desierto de Atacama es una de las manifestaciones más impactantes de su arte. En 1982, como parte de su obra “La vida nueva”, Zurita llevó su poesía al cielo, escribiendo versos en el aire con la ayuda de aviones que trazaron frases en el firmamento. Este acto fue una forma de resistencia y memoria, una manera de inscribir la poesía en el paisaje chileno de una manera monumental.

 

El desierto de Atacama, con su inmensidad y su silencio, ha sido un espacio clave en su obra. En su poema “Purgatorio VII”, evoca la desolación y la búsqueda de redención en este paisaje extremo. También en otros textos, como “El desierto de Atacama III”, juega con la idea de la vastedad y la transformación del espacio en un símbolo de la historia y la identidad, por Raúl Zurita - Poeticous](https://www.poeticous.com/raul-zurita/el-desierto-de-atacama-iii?locale=es).

 

Este vuelo poético es una muestra de cómo Zurita ha llevado la poesía más allá del papel, convirtiéndola en un acto de resistencia y belleza. ¿Te gustaría profundizar en algún otro aspecto de su obra?

 

FINALMENTE, el Premio Cervantes fue un gran reconocimiento a su persona, su vida y su trayectoria poética. Sin duda, el Premio Cervantes 2024 ha sido un reconocimiento más que merecido para Raúl Zurita. Su obra, marcada por la memoria, el dolor y la esperanza, ha sido fundamental en la poesía contemporánea.

 

Su vida ha estado llena de momentos de lucha y resistencia, y su poesía ha sabido transformar la experiencia personal en una voz universal. Desde su cautiverio bajo la dictadura hasta sus actos poéticos monumentales, como la inscripción de “Ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama y su "vuelo poético" sobre el cielo chileno, Zurita ha llevado la poesía a territorios inéditos.

 

El Premio Cervantes no solo celebra su obra, sino también su compromiso con la literatura y su capacidad de emocionar, conmover y movilizar a generaciones de lectores y escritores. Y, como bien mencionas, sigue más vivo que nunca, desmintiendo cualquier rumor sobre su partida.

 

Raúl Zurita es un poeta que trasciende lo literario y se convierte en un símbolo de resistencia, memoria y belleza. Su vida ha estado marcada por la lucha, desde su cautiverio bajo la dictadura hasta sus actos poéticos monumentales, como la inscripción de “Ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama y su "vuelo poético" sobre el cielo chileno.

 

Su obra es un testimonio de la capacidad del arte para transformar el dolor en belleza. “Purgatorio”, “Anteparaíso”, “La vida nueva” y “Zurita” son solo algunas de sus obras fundamentales, donde explora la redención, la soledad y la memoria colectiva. Su pensamiento está profundamente ligado a la idea de que la poesía puede ser un espacio de resistencia y sanación.

 

Guardo un hermoso recuerdo. Ese gesto tan espontáneo y afectuoso que tuvo conmigo, habla mucho de la calidez humana de Zurita. Es un poeta que, además de su enorme talento literario, ha demostrado una gran sensibilidad en su trato con los demás. Su obra es profundamente conmovedora, pero su presencia, de manera especial, deja huella en quienes tienen la suerte de conocerlo en persona.

 

El Premio Cervantes 2024 no solo reconoce la trayectoria de Raúl Zurita, sino que reafirma su lugar como una de las voces más poderosas de la literatura contemporánea. Y como bien sabemos, sigue más vivo que nunca, desmintiendo cualquier rumor sobre su partida.

 

Vuestro en la poesía

Alonso de Molina

 


Gracias por venir.

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

Premio Nacional de Literatura 1925. Un siglo ya ha pasado y este “apaño” no se ha olvidado


Premio Nacional de Literatura 1925. Un siglo ya ha pasado y este “apaño” no se ha olvidado

por  Alonso de Molina

El premio amañado que hace un siglo cambió la historia de la literatura española para siempre. Podemos remitirnos al ya famoso controvertido Premio Nacional de Literatura de 1925, específicamente en la categoría de poesía. Este premio es recordado por la polémica que lo rodeó y cómo influyó en el curso de la literatura española.





 

El contexto:

 

En 1925, el panorama literario español estaba en ebullición, con la emergencia de las vanguardias.

 

El Premio Nacional de Literatura era un galardón prestigioso, y la edición de ese año generó gran expectación.

 

Los protagonistas:

 

Rafael Alberti, con su obra "Marinero en tierra", y Gerardo Diego, con "Versos humanos", fueron los galardonados en la categoría de poesía.

 

Ramón Prieto y Romero, un poeta vanguardista, también competía y su obra fue altamente valorada, pero finalmente no obtuvo el premio.

 

La polémica:

 

Se ha argumentado que el premio estuvo "amañado", con decisiones que favorecieron a Alberti y Diego, dejando fuera a Prieto y Romero.

 

Esta situación generó debate y controversia en los círculos literarios de la época.

 

El impacto:

 

El resultado del premio influyó en la trayectoria de los poetas involucrados y en la configuración del canon literario español.

 

Ramón Prieto y Romero cayó en el olvido durante mucho tiempo.

 

Este evento es un ejemplo de cómo los premios literarios pueden tener un impacto significativo en la historia de la literatura.

 

Relevancia Actual:

 

 Actualmente se está dando una revisión de la figura de Ramón Prieto y Romero, y una recuperación de su obra.

 

Por decirlo de alguna manera y resumidamente, el Premio Nacional de Literatura de 1925 es un antiguo episodio que sigue generando curiosidad y debate, y que, de alguna manera, arroja luz sobre las distintas versiones de dinámicas del mundo literario.

 

 

 

¿Quiénes componían el tribunal o jurado del premio?

 

Según la información que hemos podido recabar, el jurado del Premio Nacional de Literatura de 1925, específicamente en la categoría de poesía, estuvo compuesto por:

 

·                    Gerardo Diego (Uno de los galardonados, lo cual generó controversia).

 

·                    Gabriel Maura Gamazo

 

·                    Andrés Ovejero

 

·                    Pedro Salinas

 

·                    Ramón María Tenreiro

 

 

 

Es importante destacar que la inclusión de Gerardo Diego en el jurado, siendo él mismo uno de los premiados, levantó algunas amollas a la que dio alimento a las acusaciones de "amaño" y de todas a todas, puso en duda la imparcialidad del fallo.

 

 

 

¿A cuánto ascendía el monto económico?

 

Según la información que hemos podido recabar, el monto económico del Premio Nacional de Literatura de 1925, específicamente en la categoría de poesía, ascendía a la nada despreciable cantidad de 4.000 pesetas. Cantidad económica nada despreciables, era más que significativa para esa época, además de que el premio tenía un gran prestigio en el ámbito literario español.

 

 

 

¿En qué se basó el jurado para elegir al poeta ganador?

 

La elección de los ganadores del Premio Nacional de Literatura de 1925, Rafael Alberti y Gerardo Diego, se basó en una combinación de factores que reflejaban el contexto literario y cultural de la época. Sin embargo, la polémica que rodeó al premio sugiere que no fue una decisión puramente objetiva.

 

Se conjeturan, a continuación, algunos de los criterios que podrían haber influido en la decisión del jurado:

 

 

 

    Innovación y Vanguardia:

 

Tanto Alberti como Diego eran poetas que exploraban nuevas formas de expresión poética, alineándose con las vanguardias europeas que estaban influyendo en la literatura española.

 

Sus obras, "Marinero en tierra" y "Versos humanos", respectivamente, mostraban una ruptura con la poesía tradicional y una apertura a la experimentación formal y temática.

 

    Calidad Literaria:

 

Independientemente de la polémica, es innegable que tanto Alberti como Diego eran poetas talentosos y que sus obras tenían un valor literario significativo.

 

 El jurado pudo haber valorado la calidad de su escritura, la originalidad de sus propuestas y la fuerza de su lenguaje poético.

 

    Influencia y Redes Literarias:

 

En el mundo literario, las relaciones personales y las redes de influencia pueden desempeñar un papel importante en la concesión de premios.

 

Se ha sugerido que las conexiones de Alberti y Diego con ciertos miembros del jurado pudieron haber influido en la decisión final.

 

    El contexto del momento:

 

Fue un momento donde las nuevas corrientes literarias estaban intentando abrirse paso, y es posible que el jurado quisiera apoyar esas nuevas corrientes.

 

 

 

Es importante recordar que la decisión del jurado fue objeto de controversia y que algunos críticos y escritores de la época consideraron que otros poetas, como Ramón Prieto y Romero, merecían el premio.

 

 

 

Las influencias de entonces eran más de lo mismo de lo de hoy. Los premios de poesía siguen amañados en la mayoría de los casos, incluso se inventan y convocan premios sabiendo de antemano el o los galardonados.

 

 

 

Es cierto que la percepción de que los premios literarios pueden estar influenciados por factores ajenos al mérito puramente literario es una preocupación que ha existido a lo largo del tiempo. Las dinámicas del mundo literario, con sus redes de influencia y relaciones personales, pueden generar dudas sobre la imparcialidad de algunos premios.

 

 

 

Algunos puntos a considerar

 

    Influencias y redes literarias:

 

Las conexiones entre autores, críticos y miembros del jurado pueden influir en las decisiones.

 

Las corrientes literarias y las preferencias estéticas de la época también pueden desempeñar un papel importante.

 

   Polémicas y controversias:

 

A lo largo de la historia, muchos premios literarios han sido objeto de controversia y acusaciones de favoritismo.

 

 Estas polémicas pueden generar debates sobre la objetividad de los criterios de evaluación y la transparencia de los procesos de selección.

 

   Premios "amañados":

 

La sospecha de que algunos premios se otorgan de antemano a determinados autores es una preocupación que persiste.

 

La falta de transparencia en algunos procesos de selección puede alimentar estas sospechas.

 

La subjetividad de la valoración literaria:

 

La valoración de la literatura es inherentemente subjetiva, y los criterios de evaluación pueden variar según las preferencias individuales y las corrientes estéticas.

 

Esta subjetividad puede dificultar la aplicación de criterios objetivos y generar debates sobre la justicia de los premios.

 

No obstante, y a pesar de estas inquietudes, algunos premios literarios siguen siendo considerados como plataforma de lanzamiento de un autor, debido a importantes reconocimientos al talento y la calidad literaria. Sin embargo, es fundamental promover la transparencia y la objetividad en los procesos de selección para garantizar la credibilidad de estos galardones otorgados.

 

 

 

¿Hoy día qué se valora a la hora de conceder un premio literario?

 

Personalmente he formado parte de varios jurados tanto en España como en otros países de Latinoamérica. Cuando he aceptado formar parte de un jurado, me he tomado ese trabajo muy en serio, he leído y subrayado los trabajos que me han pasado los organizadores, me refiero a la fase final pues suele haber una criba previa  normalmente formada por miembros del comité  organizador y al jurado tan solo nos llegan los finalistas, según el concurso y la cantidad de participantes, recibimos entre 10 y 20 obras, obras que tenemos que dilucidar en un periodo de tiempo a veces muy estrecho, normalmente un mes; la concesión de premios literarios en la actualidad implica una compleja interacción de criterios que buscan reconocer la excelencia en la escritura. Aunque la subjetividad siempre juega un papel, se pueden identificar algunos valores que suelen tenerse en cuenta:

 

 

 

Calidad literaria:

 

Este es el pilar fundamental. Se evalúa la maestría en el uso del lenguaje, la originalidad del estilo, la riqueza de la prosa o la poesía, y la capacidad de la obra para conmover o hacer reflexionar al lector.

 

Originalidad y creatividad:

 

Se busca premiar obras que aporten algo nuevo, que exploren temas o formas narrativas innovadoras, y que se distingan por su singularidad.

 

Relevancia cultural y social:

 

Cada vez más, se valora la capacidad de la literatura para abordar temas relevantes para la sociedad contemporánea, como la diversidad, la justicia social, o la exploración de la condición humana.

 

Impacto emocional:

 

La capacidad de una obra para generar emociones en el lector, para conmover, sorprender o hacer reflexionar, es un factor importante en la evaluación.

 

Coherencia y cohesión narrativa:

 

Se evalúa la estructura de la obra, la coherencia de la trama o el desarrollo de los personajes, y la capacidad del autor para mantener el interés del lector.

 

Diversidad de voces:

 

Existe un creciente interés en reconocer la diversidad de voces y perspectivas en la literatura, incluyendo obras de autores de diferentes orígenes étnicos, culturales y de género.

 

 

 

Es importante tener en cuenta que los criterios pueden variar según el tipo de premio y la institución que lo otorga. Algunos premios pueden enfocarse más en la innovación, mientras que otros pueden valorar más la tradición literaria.

 

 

 

No obstante, podemos decir que en la actualidad existe una mayor conciencia sobre la necesidad de transparencia en los procesos de selección, para evitar suspicacias y garantizar la credibilidad de los premios. En la actualidad, los premios de poesía suelen evaluar varios aspectos clave de una obra, como:

 

Calidad literaria: Uso del lenguaje, originalidad y creatividad en la expresión poética.

 

Técnica y estilo: Dominio de la métrica, el ritmo, las figuras retóricas y la estructura del poema.

 

Profundidad y emoción: Capacidad para transmitir sentimientos, reflexiones o sensaciones de manera auténtica.

 

Temática y relevancia: Significado del poema y su conexión con temas actuales o universales.

 

Impacto y resonancia: Cómo la obra afecta al lector y qué impresión deja tras su lectura.

 

 

 

Cada certamen suele tener criterios específicos, pero en general, se valoran obras que destaquen por su fuerza expresiva y su capacidad de conmover o desafiar al lector.

 

 

Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias