ISSN 2660-7239 (España) De Sur a Sur Revista #Poesía y Artes Literarias es una publicación digital sin ánimo de lucro que publica las creaciones de autores de España y América Latina. Publicamos tu Libro Electrónico. España y Latinoamérica. Contacta con nosotros.
viernes, 4 de mayo de 2018
martes, 1 de mayo de 2018
El poder del amor & el amor al poder. La raíz del problema
Hace unos días, con objeto de la celebración del Día del Libro y conmemorar el Día Internacional del Idioma Español, fui invitado por el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Bogotá, Colombia, a participar en un conversatorio virtual retransmitido en directo, el tema propuesto era "Reflexión acerca de la paz y la reconciliación" desde la perspectiva artística, enfoque personal desde la propia experiencia y trayectoria, ligado a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030.Podríamos insistir en lo que es patente y notorio en esta nuestra sociedad de ricos y pobres, donde una exigua minoría controla la riqueza de la inmensa mayoría de personas que habitamos el planeta. La brecha rico-pobre no es solo económica, es evidente que el acceso a una vivienda digna y a recursos tan necesariamente básicos como educación, sanidad, agua potable, electricidad, bienestar en suma. Y no nos estamos relegando a las viejas consignas del Mayo Francés del 68 como el “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, pero es necesario que la base de la sociedad, las personas, no se duerman, no se conformen con la pululante “economía del bienestar” maquinada desde el confort del poder donde nos instrumentalizan y nos alienan imponiéndonos, con sonrisa sardónica, el consumismo como nueva religión a la que tenemos que rendir sumisión y pleitesía además de someternos a ella para poder sentirnos libres e integrados en el sistema, un sistema donde imperan las apariencias más que la pureza de las personas.Lo legal muchas veces es dañino y peligroso. Decía Gandhi que la justicia necesita ser transformada, no meramente controlada. En este mismo número de la revista, la escritora María Luisa Lazzaro nos comenta acerca “de esta Venezuela dolorosa, desde la apreciación cotidiana de sufrimientos, carencias, torturas, violaciones de los derechos de los ciudadanos, presos políticos, torturados, personas, niños ancianos que mueren de mengua sin medicinas ni alimentos”. Y no olvidemos, no olvidemos, que todo lo que hizo Hitler, era legal.Nada justifica la violencia, pero, lamentablemente, la injusticia y la desigualdad generan violencia. Violencia que se viene ejerciendo de mil maneras diferentes. Y está en nuestras manos el conjugar VERBOS que garanticen la paz y la reconciliación en el mundo. Verbos como:
- Erradicar la pobreza y el hambre en todo el mundo.
- Combatir las desigualdades y garantizar una vida sana y una educación de calidad.
- Asegurar el acceso al agua y la energía.
- Facilitar el crecimiento económico sostenido y dentro de una sociedad menos competitiva y más humanizada.
- Construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas que promuevan la paz y faciliten y agilicen el acceso a una justicia de calidad.
- Proteger los derechos humanos.
- Promover la igualdad entre los géneros.
- Garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales adoptando medidas urgentes contra el cambio climático.
Hemos abusado de la guerra y de las armas. Somos humanos, imperfectos. Venimos acumulando más llanto que risa en la historia de la humanidad; por tanto, para reír y ser felices, necesitamos perseverar en cuanto asertividad y concesiones mutuas en todos los ámbitos de la vida.Pero quiero ser optimista. Miren. Cuando leo a los jóvenes, es como aprender de nuevo el idioma, percibo una nueva casta, se expresan de una manera lúcida, contundente, menos conformista y mucho más reivindicativa; no es un nuevo concepto de existencia, es una nueva forma de vivir, donde se persevera en la búsqueda de un sentido global, holístico, de la existencia; las nuevas generaciones tienen muy claro que para realizarnos como seres humanos, para superar las barreras físicas, mentales y espirituales que nos impone la propia existencia necesitamos PAZ.
Y ahora, habla, se reitera, el poeta que llevamos dentro. El poeta es un mensajero, es la voz para despertar conciencias y debemos ser capaces de transmitir, como un eco que se repite de norte a sur y de este a oeste, honradez y coherencia. El poeta es inconformista por naturaleza. Ni la poesía ni los poetas son ornamentos ni son los frikis de turno. Pero es cierto, el poeta no quiere ser normal, no quiere que le jodan la vida inmersa en la mediocridad. (No escribas poemas, sé poeta).Un poema no es una arenga ni un discurso político. La poesía es cuestionarse el mundo para sentirse más cerca de la verdad. Y el mundo necesita la profundidad de la poesía como necesita el oxígeno. Necesitamos menos discurso y más palabras que nos sugieran la realidad de la cuestión. La vida. Los momentos. La libertad de sentirse libre. El desapego de la frivolidad y la trivialidad en favor de la percepción real de la existencia. Somos seres finitos con fecha de caducidad, debemos buscar la poesía en cada cosa y ser capaces de sentir que cada cosa está llena de poesía. El viento el sol la tierra el agua... dejemos la abstracción de las cosas y construyamos con los pies en la tierra la paz y la felicidad.Estamos contigo, Jimi Hendrix: cuando el poder del amor sea más grande que el amor al poder, el mundo conocerá la paz.
Vuestro en la poesía
Alonso de MolinaEditorial #4 De Sur a Sur Poesía y Artes Literarias
__________________________________________
Gracias por echar un vistazo y dejar un comentario
en estos sitios donde puedes ver algunos de mis trabajos.
Google Books
Amazon Books
viernes, 20 de abril de 2018
Allá donde empieza la locura. Alonso de Molina

Cómo será el corazón de un loco. Qué cristales o qué dogmas o qué tantas cosas deberá tragar, justificar, explicar, soportar, alzarse o rebelarse. Qué tambores tendrá que golpear con sus manos de loco para detener los caminos que lo embisten con la intransigencia de un búfalo que se baja del tren sabiendo que ya no le quedan más espacios donde arremeter su pertinacia, su porfía, sus embestidas.
Pero el perfume de un loco no huele a desánimo ni a renuncia, huele a orfandad, a relego, huele a ruptura, es el huracán que duerme en su propia armonía, soportando la fiebre, el miedo y el temporal.
Para llegar allí había que pasar por el fondo del alma; había que internarse por pantanos en los que chapotean la muerte y la locura.Olga Orozco (1920, La Pampa, Argentina).
Ismael Lorenzo
CEO Creatividad Internacional
Red de Literatura y Cine
Agradecemos la lectura y tu opinión en forma de LIKE y estrellitas a las cinco cuestiones que se plantean, una estrellita si no estás de acuerdo, cinco estrellitas si estás totalmente de acuerdo.
https://www.createspace.com/pub/community/give.review.do?id=1243012
domingo, 15 de abril de 2018
Abrazo de aguas
Abrazo de AguasEstá el sur en tu ojo (a Pilar y Alonso)J.J. Ferreiro
La contienda integral
del pensamiento duele como un vientre
o aquellas branquias de una idea nítida.
Ácida noche este amargo germen,
este estío cegado a pie de ola.
Es limo entre los dedos este impúdico tiempo
―se hunde como raíz en todo el mar,
cual tránsito de pájaros
volando lentos en la tierra oscura,
como un fondo de vino amargo o lengua
rasante en una espalda de granito.
Me queda solo el sur,
ese fragmento de espesor fantástico
―el territorio mítico y remoto.
Tórrido sur de sangre
y súbito exterminio de ese sol.
Ojo tibio, pupila inacabable,
astro desnudo del desierto blanco.
Mar de pez único de nácar crudo
―animal transparente,
diana de luz o dardo de luz llena.
En todo ojo está aquella estación,
el lagarto sediento
―está el peso del pensamiento,
toda la barahúnda de los cuerpos
―minerales que abren la piel fresca
la blanca sangre, el mito;
fragmentos del olvido, canchales destrozados
desde la altura de los tiempos…
brasas.
---------------------------------------
Abrazo de aguas (días en Viveiro, Lugo)
Dedicado al sin par J.J.Ferreiro
Como si de habitar el cielo
dispersara su anuencia en fervores
iluminando desde la tierra hasta mis ojos
tus aguas, como dos lluvias horizontales,
reposadas, tendidas de la mano del alba
agua con agua; luz con luz
sangre con sangre multiplica,
otorga vida y se eleva hasta la orilla blanca
del hechizo.
Es pacto por amor, este abrazo de aguas
que nada más asomar se tantean
y mientras danzan, entre sí, se miran,
se funden y se abrazan.
Agosto 2005
domingo, 11 de febrero de 2018
Café de por medio. Entrevista a Alonso de Molina
Café de por medio
Entrevista a Alonso de Molina
Por Beto Brom
Creatividad Internacional
Hoy nos visita....ALONSO de MOLINA*¿Cómo es más simple expresarte, en prosa o en poesía?-Más simple en prosa, más íntimo y profundo en poesía. La poesía es un arte en sí misma que conlleva elementos como ritmo y rima que no son imprescindibles en prosa; pero en ambos casos, tanto con prosa como con poesía, se pueden transmitir grandes emociones.*¿Has publicado tus obras?-Unas pocas. Cuatro libros de poemas. 17 antologías colectivas. Más de 200 publicaciones entre artículos, ensayos, prólogos, reseñas, reportajes y entrevistas; también en algunos blogs y portales poéticos de Internet voy dejando algún rastro.*¿Tiendes a discutir o a evitar conflictos?-La discusión es saludable siempre que tienda a exponer razonablemente los motivos por los que no debemos llegar al conflicto, algo que ignoran de manera especial los políticos. Decía el pacifista, discípulo de Gandhi, Lanza del Vasto, que “al enemigo se le persigue, se le acorrala y acosa hasta la reconciliación”. En todas partes, donde quiera que uno vaya, donde quiera que pongamos los ojos: países, continentes, culturas, etnias... los problemas son los mismos: codicia, egoísmo, intransigencia; y la forma de resolverlos, demasiado a menudo, pasa por la violencia. La poesía es belleza, pero ante todo es creacionismo, otra forma de sentir y vivir la realidad de los días, y muchas veces, la poesía, está a medio camino entre el conflicto y la solución.*¿Qué recuerdas de tu infancia?-Recuerdo a los mayores echando partidas a las cartas o al dominó, a los viejos sentados a la sombra bebiéndose su media botella de vino; recuerdo un carruaje tirado por dos hermosos caballos acarreando a un difunto mientras una comitiva de hombres y mujeres cabizbajos caminaban detrás. Recuerdo que me atropelló un coche a los 6 años y una vaquilla a los 11 y que mi primer ciclomotor lo estrellé detrás de un coche Seat que se detuvo en un semáforo en rojo. Recuerdo tardes jugando al fútbol, practicando artes marciales, leyendo cómic en la Biblioteca Villaespesa; recuerdo también los domingos de verano en la Playa de las Almadrabillas y recuerdo los domingos de invierno recogiendo sillas en la Catedral de Almería donde sacaba algunas monedas para pagar el cine o mis primeras cañas de cerveza.*La "escritura creativa", ¿puede aprenderse en un taller?-En un taller puedes aprender a estructurar, a matizar, a separar conceptos, te da pie para explorar tus posibilidades creativas con ciertas matizaciones pues hay que distinguir en primer lugar lo que es “poema” y lo que es “poesía”. Un taller de creación poética puede ser un gran incentivo para iniciarse, y para los que ya escriben un estímulo, otra oportunidad para aprender a diferenciar el grano de la paja. Yo mismo he organizado talleres donde podemos crear un poema a partir de la observación de una imagen, de escuchar un sonido, de leer una palabra, frase o pequeño fragmento... Se trata de introspección. Un poema, no lo olvidemos, es sólo texto, decía Huidobro en Arte Poética, que al poema hay que dotarlo de vitalidad, no escribir “flor”, sino “hacer la flor en el poema”.*¿Qué sentimientos te producen tus creaciones?-Liberación. Y olvido. Acabada la obra y el mérito cumplido lo oportuno es retirarse, tal como aconsejaba Lao Tse en el Tao Te King. En mi caso, pero creo que para cualquier otro, escribir es un trance, un dilema. Buscas palabras, las comparas pretendiendo el equilibrio del poema, pretendes la esencia para que del texto surja la poesía. Tal como afirmaba Federico García “El poeta debe llevar un plano de los sitios que va a recorrer y debe estar seguro frente a las mil bellezas y las mil fealdades disfrazadas de belleza que han de pasar delante de sus ojos”. Así, pues, me quito un peso de encima cada vez que concluyo un poema.*¿Importan las relaciones públicas, para lograr éxito con los lectores?Es fundamental. Si la gente no te conoce tus escritos mueren abatidos en un cajón cibernético o amarilleando en la cómoda de tu casa.*¿Clásico o contemporáneo?-Siempre avante. Descubriendo indagar. Innovar. Sorprender y sorprenderte.*¿Gustarías viajar al espacio?-Vivo en el espacio. Todos tenemos un espacio único personal e intransferible.*¿Los años cambiaron tu carácter?-En un solo día puedes cambiar tu carácter varias veces. Imagínate en años.*¿Cuál es la meta que más deseas cumplir en tu vida?-Ser feliz.
Te agradezco que hayas contado conmigo para este proyecto que emprendes y que te animo a seguir, estoy seguro que tendrás mucho éxito. Te mando un fuerte abrazo.Un gran hombre, un respetado artista de la pluma, un gran amigazo. Muy agradecido, Alonso.
Fuente:
https://www.creatividadinternacional.com/profiles/blogs/caf-de-por-medio-quinto?xg_source=activity
©2015
miércoles, 31 de enero de 2018
Convocatoria: Poesía Erótica Escrita por Mujeres
En el próximo número de nuestra revista que saldrá el 1 de abril de 2018 Especial De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias. Poesía Erótica Escrita por Mujeres de España y Latinoamérica.
De Sur a Sur en Verbo y Verso
Poesía Erótica Escrita por Mujeres
Mujeres cantándole al amor
Bases de participación
1. Cada autora dispone de tres páginas en formato Word letra ARIAL 12 interlineado 1,5.
2. En el documento que nos envíes se pondrán los textos del poema o poemas y un resumen bibliográfico de máximo 10-12 líneas.
3. En archivo aparte 2 fotografías de buena calidad.
4. Los trabajos seleccionados serán publicados en De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias y en Creatividad Internacional Red de Literatura y Cine, con difusión mayoritaria en España y América.
5. Posibilidad de programas radiales sobre el tema y de publicación en libro, dependiendo de la calidad de los trabajos recibidos.
6. Los autores conservarán sus derechos de autoría.
7. Dirección de envío de los trabajos: revistadepoesiadesurasur@gmail.com
8. Fecha límite de recepción de los trabajos 28 de febrero. Fecha de publicación 1 de abril. Previo a la publicación se enviará la maquetación a todos los participantes para última revisión.
9. Serán los editores de la Revista De Sur a Sur Poesía y Artes Literarias los encargados de revisar y seleccionar los poemas. La coordinación estará a cargo de Gloria Zúñiga y Gracias Cisneros.
10. La participación supone la aceptación de estas bases.
Desde ya, gracias.
lunes, 1 de enero de 2018
Poesía para salvar al mundo
En esta nueva entrega de nuestra Revista de Sur a Sur queremos ofrecer un sencillo pero profundo y respetuoso homenaje a la figura del escritor Reinaldo Arenas.
La devastadora historia de Reinaldo Arenas, poeta y novelista cubano que busca escapar de su artificiosa vida en La Habana, fue exquisitamente protagonizada por el actor español Javier Bardem en la película Antes que anochezca (2000) del director estadounidense Julián Schnabel, una adaptación de la novela autobiográfica del disidente cubano que el actor español aceptó encarnar porque le dolió su vida y le conmovió el quebranto de vivir en la Cuba de Fidel Castro, más, siendo, como era Arenas, un hombre gay.
Somos el testimonio de nuestra época, una época donde imperan las apariencias más que la pureza de las personas. En todas partes, donde quiera que uno vaya, donde quiera que pongamos los ojos, países, continentes, culturas, etnias... los problemas son los mismos. Problemas que venimos arrastrando desde siempre, los miles de años que la humanidad existe no bastan para solucionar la ceguera y la ambición del ser humano. Proliferan salvapatrias, tiranos, déspotas, dictadores… incluso en países supuestamente democráticos, que se mantienen en el poder gracias a la inestabilidad económica y social provocada por la incertidumbre de algunos gobiernos e incluso gracias al miedo y a la opresión que infunden otros.
El poeta es un mensajero, es la voz para despertar conciencias y debemos ser capaces de transmitir, como un eco que se repite de norte a sur y de este a oeste, honradez y coherencia. El poeta está en contra de todo. Es inconformista por naturaleza. Ni la poesía ni los poetas son ornamentos ni son los frikis de turno. Pero es cierto, el poeta no quiere ser normal, no quiere que le jodan la vida inmersa en la mediocridad.
El poema es fruto de la invocación, un discurso de realización personal que a veces se comparte como se comparte un rezo, o una plegaria, o una llamada de atención, o incluso un silencio; a veces un poema es la histeria o es la soledad que va resonándote como un estallido en forma de palabras.
Aprendamos a querernos a nosotros mismos con nuestros defectos y virtudes, abramos nuestras ventanas a la comprensión y al entendimiento. La poesía puede salvar al mundo. El poema es una voz que escarba buscando la transparencia de las cosas; cada palabra es un resquicio por donde mirar, un foco que nos propone la aceptación o repulsa de la existencia. El poema está formado por voces que pronunciadas conforman vibraciones sonoras muchas veces transcendentales, por tanto el poema es un mantra, una vibración sonora valiosa y transcendental para muchas personas.
No sabemos qué es o qué no es la poesía, pero podemos entender que un poema es hambre que nos busca o tal vez el alimento que no acaba de saciarnos, pero así y todo, es preciso dejarse encontrar, estar en el momento preciso y en el lugar oportuno, y dejarnos emocionar por el estallido de las estaciones, por el sonido del mar, por la luz de un atardecer… El poema expresa el misterio de las cosas (pero no las descifra).
Tuyo en la poesía
Alonso de Molina
__________________________________________
Gracias por echar un vistazo y dejar un comentario
en estos sitios donde puedes ver algunos de mis trabajos.
Google Books
Amazon Books
domingo, 31 de diciembre de 2017
No te avergüences de ser hombre
Último día del año.
No te avergüences de ser hombre. Es necesario mantener enteros los sueños y el pan.
Un año que acaba en domingo, como un inocente fin de semana, un alba sin tareas y un plenilunio procaz que te sugiere luz igual que un talismán lleno de esperanzas.
Si te asalta un rumor, si cada rosa es un desierto y el presente es pasado, deja que el agua corra mansa y hagamos una isla en la memoria.
Detener el naufragio y romper una lanza a tu favor es celebrar la vida. Incluso las quimeras son sortijas esperando a tus dedos.
Ahóndate en los cantos de la tarde, en las mezclas de té con que te aromas, aspira la hierba y su fragancia, aplaude tus aciertos, tus errores y date una oportunidad al día. Cada huella dejada en esta arena son segundos de historia repetida.
Sigue bajándome la niebla, como antaño, ha tapado a los pájaros y al sol. La arena permanece impasible delante de mis ojos y efímera en sus granos, siempre arena, siempre inconstante.
Como en un vasto espejo, me observo en los versos de Tomas Tranströmer: ¡No te avergüences de ser hombre, sé altivo! / Dentro de ti se abre, interminablemente, bóveda tras bóveda. / Nunca estarás completo, y así ha de ser.
Feliz 2018
martes, 26 de diciembre de 2017
Pobreza y exclusión social en Cartagena de
Indias Colombia
Por: DORA ISABEL BERDUGO IRIARTE
Para comenzar, diremos que existen tantas
definiciones de pobreza como perspectivas usadas, para su análisis. Según el
diccionario electrónico de Acción humanitaria y cooperación al desarrollo
(2006), la pobreza se puede definir como la “Situación de una persona cuyo
grado de privación se halla por debajo del nivel que una determinada sociedad
considera mínimo para mantener la dignidad”.
(p.172).
De igual modo, definiremos la
exclusión social como: “un proceso, multidimensional, que alcanza niveles
globales, que refleja la fractura de las sociedades avanzadas y que afecta a un
grupo de humanos frente a otro que goza de todos los privilegios…, ante la indiferencia,
la impotencia o la falta de control por parte de los gobiernos”. (Berdugo, 2015,
pp. 12)
De otra parte, Colombia es un país que presenta una situación heterogénea
de exclusión social a nivel nacional. Es decir, que la exclusión es una constante
en todo el territorio, pero en cada región y en los niveles locales, se vive de
manera diferente de acuerdo con el grado de compromiso e inversión de las
autoridades administrativas de estos entes territoriales en el gasto social.
Cabe anotar, que la inclusión social en Colombia,
se ha convertido en plataforma de campañas políticas: como la del actual
presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón quien usó como
propuesta de campaña, para su primer mandato la democratización de las riquezas
y la inclusión social de todos a los servicios del Estado Social. Así mismo,
trabajar por la inclusión es el negocio de algunas organizaciones que dicen
trabajar en pro del desarrollo social y su finalidad es estrictamente el lucro,
por lo cual su acción no apunta a la integración de las comunidades en riesgo,
sino a la obtención de recursos, para sostener su propia burocracia o desviar
dineros públicos y privados encaminados a beneficiar a un sector que no se
encuentra realmente en desventaja y que vive del negocio de los pobres.
En estas circunstancias, el tema de la exclusión social se vuelve cada vez
más complejo, ya que las causas van más allá de lo económico y social, porque
trascienden a lo político y desde esta instancia se crean directrices, para
mantener una cuota de excluidos que garanticen el sostenimiento de unos
gobernantes que ofrecen soluciones en campaña, para no cumplirlas durante sus
mandatos. De ahí, que la pobreza en lugares como Cartagena de Indias está en
gran manera determinada por los gobernantes y sus políticas públicas de exclusión, marginación y miserablismo.
La ciudad de Cartagena de
Indias, se encuentra, enclavada en el Mar caribe y ubicada en el departamento
de Bolívar en la costa norte de Colombia, al noroccidente de sur américa, en el
paralelo 8. Está conformada por un conjunto de pequeñas islas comunicadas por
puentes y atravesada por canales cenagosos. Es lugar propicio, para el turismo
interesado en sol y playa. Pero a quien le interesa la historia y la cultura,
le oferta su arquitectura colonial y republicana conservada. Sobresalen
edificaciones como: las murallas, los fuertes, los templos, plazas, playas,
casonas y villas, por lo cual, en 1984, la UNESCO le dio el reconocimiento,
como patrimonio histórico y cultural al cetro de la ciudad. Por su posición
geográfica estratégica frente al mar Cartagena de indias, en tiempos de la
colonia española funcionó como puerto negrero, hoy día sin la esclavización sigue
conservando esa vocación de puerto comercial.
Sus pobladores prehispánicos eran
indígenas de la familia Caribe, pertenecientes a las tribus Kalamary, Cospique y Yurbacos quienes fueron prácticamente
exterminados a causa de la colonización,
gracias a las labores de minería y a su poca resistencia física para trabajo
pesado, entonces los colonos comenzaron
un proceso de exportación de mano de obra esclavizada africana, quienes no solo
apoyaron la gesta libertadora, sino que luego de la liberación, quedaron siendo
un grupo mayoritario, pero excluido, marginado y vulnerable, tal como quedó el
reducto de indígenas que sobrevivieron en Colombia a la colonia.
Cabe aclarar que, indígena “se trata de
una categoría social y como toda categoría social es también una categoría
histórica que entraña diversidad cultural, por lo tanto, no podemos englobarlos
en una sola, ni se lo puede definir sin tener en cuenta el proceso de etnocidio
y aculturación que sufrieron las diferentes etnias en el tiempo de la
colonización”. (Muñoz, 1999; p.195).
Así mismo, es una categoría supraétnica que no denota
el contenido específico de los grupos que abarca, sino una particular relación
entre ellos y el sistema social del que los indios forman parte, la categoría
de indio denota la condición de colonizado y hace referencia a la relación
colonial”. (Muñoz, 1999; p. 195).
Relación colonial que en muchos casos no desapareció, sino que cambió de
colonos, porque dentro del territorio nacional existen grupos humanos dados a
la explotación, la invasión y el menosprecio de los significados indígenas, que
no tienen el menor reparo en expropiarlos, someterlos y aniquilarlos si es el
caso, para quitarles lo que les pertenece, por el derecho anterior.
En esas circunstancias el porcentaje
de la población, más pobre, en situación de vulnerabilidad, marginalidad y
exclusión en la ciudad de Cartagena de Indias, es en mayor número
afrodescendientes, indígenas, zambos (hijos de indios y negros), mulatos y solo
en menor grado, mestizos y blancos desplazados por la violencia, política de
1948, y las demás olas de violencia generadas por las guerrillas, los
paramilitares, el Estado, la delincuencia común y el narcotráfico.
Ahora bien, en este
contexto tal parece que en la ciudad de Cartagena de Indias, existiera una
predeterminación, por parte de las dinámicas sociales que se han dado a lo
largo de la historia después de la colonización, para que las etnias no
blancas, siempre se encontraran en situación de vulnerabilidad, exclusión y
marginalidad, porque a pesar de ser cabecera municipal y capital de
departamento y contar con uno de los presupuestos más altos de la nación, no
existen planes de contingencia capaces de darle acogida de manera eficiente al
desplazado que llega, sino que por el contrario se le ofrece un espacio al
margen de los beneficios del Estado y se le prohíbe aparecer cuando existe un
evento de talla internacional, para que no se evidencie la miseria en que vive
la mayoría de los pobladores de la ciudad.
Una respuesta
evidente a este hecho sería que se ha construido sociedad a partir de las
lógicas excluyentes heredadas de la colonización y que aún persiste el modelo
feudal y la perpetuación transformada del imaginario de la esclavitud. Pero es
curioso, porque Cartagena de Indias es reconocida como una ciudad libertaria,
que debe su independencia a los afrodescendientes y mulatos que participaron en
la campaña libertadora, ella fue el mayor puerto negrero de la colonia y en la
actualidad la mayoría de su población es afrodescendiente, con un 74%. (Estadísticas de la Población Afrocolombiana, 2006).
Cabe resaltar, qué en
Cartagena de Indias, de lo indígena prehispánico queda poco o nada, y lo blanco
culturalmente está muy mezclado con lo afro y con las demás culturas
extranjeras que han llegado a la ciudad. Pero aquí: lo afro, lo indio y lo
blanco, sigue siendo solo una cuestión de tonalidad de piel y de reclamación de
beneficios, por ese hecho. Dicho de otra forma, en Cartagena: lo blanco, lo
negro y lo indio lo define únicamente la apariencia física.
De otra parte, la
discriminación, es una conducta inaceptable, que en Cartagena de Indias se da
en todos los frentes, tanto el afro discrimina, como lo hace el blanco o el
indígena. Por eso, el reconocimiento de las identidades locales ha polarizado,
el debate entre los grupos étnicos, que antes de trabajar por un proyecto
social integracionista, ya que todas cuentan con un pasado común colonial y
comparten un futuro incierto, pero con la necesidad de desarrollo conjunto,
afianzarse en los rencores heredados del autodesprecio predeterminado desde la
colonia, hace perder de vista que como nación se es potencialmente: excluido,
marginado y pobre.
En esas circunstancias, desde una
directriz internacional todos los colombianos, están predeterminados a la
pobreza, son vulnerables y marginados.
Situación que se acrecienta en espacios locales como el de Cartagena de
indias, donde el mayor número de personas en situación de pobreza extrema, son
afrodescendientes locales, migrantes campesinos, indígenas o desplazados, que debido a las lógicas dominantes, tienen
pocas opciones de mejorar su condición, en la medida, que las oportunidades son
pocas o casi nulas, para sobresalir y
aunque el Estado dice hacer esfuerzos, para mejorarles la vida, socorriendo con
subsidios como el de familias en acción y abriendo escuelas, que sostiene por
algún tiempo, para luego cerrarlas por falta de presupuesto, nunca se
interviene en esas sociedades de manera eficiente, para romper con esas cadenas
de autoexclusión, impuestas por una cultura del “autodesprecio”, que le niega al ciudadano la posibilidad de
creer en el poder de cambio, que genera la autoinclusión social, en tanto que
los gobiernos perpetúan como política pública el miserablismo para afianzarse en el poder.
Bibliografía
Alexander, J. (2000). Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades
complejas. Barcelona –España. Átropos
Banco Inter Americano de Desarrollo. (2003). Exclusión social: causas y remedios. Descargado de: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2003-05-29/exclusion-social-causas-y-remedios,2004.html.
Berdugo, D. (2015). De la exclusión a la
autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos. (Inédito). La Rioja- España. TFM,
UNIR.
Muñoz; J. (1999). Antropología
Cultural Colombiana. Bogotá. Arfo Editores. Bogotá.
Patiño, Carlos A. (2001). Las Identidades como reacción ante lo global
regionalizado. Bogotá. Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, G. Salazar, I. (2007). La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios. Descargado de: http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm.
Walk free. (2014). Aprende más sobre
esclavitud moderna. Descargado de: https://www.walkfree.org/es/aprende-mas-sobre-la-esclavitud-moderna/
Zubieta, A. (2000) Cultura
popular y cultura de masas. Concepto
recorrido y polémicas. Editorial Paidos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)