sábado, 28 de junio de 2025

Premio Nacional de Literatura 1925. Un siglo ya ha pasado y este “apaño” no se ha olvidado


Premio Nacional de Literatura 1925. Un siglo ya ha pasado y este “apaño” no se ha olvidado

por  Alonso de Molina

El premio amañado que hace un siglo cambió la historia de la literatura española para siempre. Podemos remitirnos al ya famoso controvertido Premio Nacional de Literatura de 1925, específicamente en la categoría de poesía. Este premio es recordado por la polémica que lo rodeó y cómo influyó en el curso de la literatura española.





 

El contexto:

 

En 1925, el panorama literario español estaba en ebullición, con la emergencia de las vanguardias.

 

El Premio Nacional de Literatura era un galardón prestigioso, y la edición de ese año generó gran expectación.

 

Los protagonistas:

 

Rafael Alberti, con su obra "Marinero en tierra", y Gerardo Diego, con "Versos humanos", fueron los galardonados en la categoría de poesía.

 

Ramón Prieto y Romero, un poeta vanguardista, también competía y su obra fue altamente valorada, pero finalmente no obtuvo el premio.

 

La polémica:

 

Se ha argumentado que el premio estuvo "amañado", con decisiones que favorecieron a Alberti y Diego, dejando fuera a Prieto y Romero.

 

Esta situación generó debate y controversia en los círculos literarios de la época.

 

El impacto:

 

El resultado del premio influyó en la trayectoria de los poetas involucrados y en la configuración del canon literario español.

 

Ramón Prieto y Romero cayó en el olvido durante mucho tiempo.

 

Este evento es un ejemplo de cómo los premios literarios pueden tener un impacto significativo en la historia de la literatura.

 

Relevancia Actual:

 

 Actualmente se está dando una revisión de la figura de Ramón Prieto y Romero, y una recuperación de su obra.

 

Por decirlo de alguna manera y resumidamente, el Premio Nacional de Literatura de 1925 es un antiguo episodio que sigue generando curiosidad y debate, y que, de alguna manera, arroja luz sobre las distintas versiones de dinámicas del mundo literario.

 

 

 

¿Quiénes componían el tribunal o jurado del premio?

 

Según la información que hemos podido recabar, el jurado del Premio Nacional de Literatura de 1925, específicamente en la categoría de poesía, estuvo compuesto por:

 

·                    Gerardo Diego (Uno de los galardonados, lo cual generó controversia).

 

·                    Gabriel Maura Gamazo

 

·                    Andrés Ovejero

 

·                    Pedro Salinas

 

·                    Ramón María Tenreiro

 

 

 

Es importante destacar que la inclusión de Gerardo Diego en el jurado, siendo él mismo uno de los premiados, levantó algunas amollas a la que dio alimento a las acusaciones de "amaño" y de todas a todas, puso en duda la imparcialidad del fallo.

 

 

 

¿A cuánto ascendía el monto económico?

 

Según la información que hemos podido recabar, el monto económico del Premio Nacional de Literatura de 1925, específicamente en la categoría de poesía, ascendía a la nada despreciable cantidad de 4.000 pesetas. Cantidad económica nada despreciables, era más que significativa para esa época, además de que el premio tenía un gran prestigio en el ámbito literario español.

 

 

 

¿En qué se basó el jurado para elegir al poeta ganador?

 

La elección de los ganadores del Premio Nacional de Literatura de 1925, Rafael Alberti y Gerardo Diego, se basó en una combinación de factores que reflejaban el contexto literario y cultural de la época. Sin embargo, la polémica que rodeó al premio sugiere que no fue una decisión puramente objetiva.

 

Se conjeturan, a continuación, algunos de los criterios que podrían haber influido en la decisión del jurado:

 

 

 

    Innovación y Vanguardia:

 

Tanto Alberti como Diego eran poetas que exploraban nuevas formas de expresión poética, alineándose con las vanguardias europeas que estaban influyendo en la literatura española.

 

Sus obras, "Marinero en tierra" y "Versos humanos", respectivamente, mostraban una ruptura con la poesía tradicional y una apertura a la experimentación formal y temática.

 

    Calidad Literaria:

 

Independientemente de la polémica, es innegable que tanto Alberti como Diego eran poetas talentosos y que sus obras tenían un valor literario significativo.

 

 El jurado pudo haber valorado la calidad de su escritura, la originalidad de sus propuestas y la fuerza de su lenguaje poético.

 

    Influencia y Redes Literarias:

 

En el mundo literario, las relaciones personales y las redes de influencia pueden desempeñar un papel importante en la concesión de premios.

 

Se ha sugerido que las conexiones de Alberti y Diego con ciertos miembros del jurado pudieron haber influido en la decisión final.

 

    El contexto del momento:

 

Fue un momento donde las nuevas corrientes literarias estaban intentando abrirse paso, y es posible que el jurado quisiera apoyar esas nuevas corrientes.

 

 

 

Es importante recordar que la decisión del jurado fue objeto de controversia y que algunos críticos y escritores de la época consideraron que otros poetas, como Ramón Prieto y Romero, merecían el premio.

 

 

 

Las influencias de entonces eran más de lo mismo de lo de hoy. Los premios de poesía siguen amañados en la mayoría de los casos, incluso se inventan y convocan premios sabiendo de antemano el o los galardonados.

 

 

 

Es cierto que la percepción de que los premios literarios pueden estar influenciados por factores ajenos al mérito puramente literario es una preocupación que ha existido a lo largo del tiempo. Las dinámicas del mundo literario, con sus redes de influencia y relaciones personales, pueden generar dudas sobre la imparcialidad de algunos premios.

 

 

 

Algunos puntos a considerar

 

    Influencias y redes literarias:

 

Las conexiones entre autores, críticos y miembros del jurado pueden influir en las decisiones.

 

Las corrientes literarias y las preferencias estéticas de la época también pueden desempeñar un papel importante.

 

   Polémicas y controversias:

 

A lo largo de la historia, muchos premios literarios han sido objeto de controversia y acusaciones de favoritismo.

 

 Estas polémicas pueden generar debates sobre la objetividad de los criterios de evaluación y la transparencia de los procesos de selección.

 

   Premios "amañados":

 

La sospecha de que algunos premios se otorgan de antemano a determinados autores es una preocupación que persiste.

 

La falta de transparencia en algunos procesos de selección puede alimentar estas sospechas.

 

La subjetividad de la valoración literaria:

 

La valoración de la literatura es inherentemente subjetiva, y los criterios de evaluación pueden variar según las preferencias individuales y las corrientes estéticas.

 

Esta subjetividad puede dificultar la aplicación de criterios objetivos y generar debates sobre la justicia de los premios.

 

No obstante, y a pesar de estas inquietudes, algunos premios literarios siguen siendo considerados como plataforma de lanzamiento de un autor, debido a importantes reconocimientos al talento y la calidad literaria. Sin embargo, es fundamental promover la transparencia y la objetividad en los procesos de selección para garantizar la credibilidad de estos galardones otorgados.

 

 

 

¿Hoy día qué se valora a la hora de conceder un premio literario?

 

Personalmente he formado parte de varios jurados tanto en España como en otros países de Latinoamérica. Cuando he aceptado formar parte de un jurado, me he tomado ese trabajo muy en serio, he leído y subrayado los trabajos que me han pasado los organizadores, me refiero a la fase final pues suele haber una criba previa  normalmente formada por miembros del comité  organizador y al jurado tan solo nos llegan los finalistas, según el concurso y la cantidad de participantes, recibimos entre 10 y 20 obras, obras que tenemos que dilucidar en un periodo de tiempo a veces muy estrecho, normalmente un mes; la concesión de premios literarios en la actualidad implica una compleja interacción de criterios que buscan reconocer la excelencia en la escritura. Aunque la subjetividad siempre juega un papel, se pueden identificar algunos valores que suelen tenerse en cuenta:

 

 

 

Calidad literaria:

 

Este es el pilar fundamental. Se evalúa la maestría en el uso del lenguaje, la originalidad del estilo, la riqueza de la prosa o la poesía, y la capacidad de la obra para conmover o hacer reflexionar al lector.

 

Originalidad y creatividad:

 

Se busca premiar obras que aporten algo nuevo, que exploren temas o formas narrativas innovadoras, y que se distingan por su singularidad.

 

Relevancia cultural y social:

 

Cada vez más, se valora la capacidad de la literatura para abordar temas relevantes para la sociedad contemporánea, como la diversidad, la justicia social, o la exploración de la condición humana.

 

Impacto emocional:

 

La capacidad de una obra para generar emociones en el lector, para conmover, sorprender o hacer reflexionar, es un factor importante en la evaluación.

 

Coherencia y cohesión narrativa:

 

Se evalúa la estructura de la obra, la coherencia de la trama o el desarrollo de los personajes, y la capacidad del autor para mantener el interés del lector.

 

Diversidad de voces:

 

Existe un creciente interés en reconocer la diversidad de voces y perspectivas en la literatura, incluyendo obras de autores de diferentes orígenes étnicos, culturales y de género.

 

 

 

Es importante tener en cuenta que los criterios pueden variar según el tipo de premio y la institución que lo otorga. Algunos premios pueden enfocarse más en la innovación, mientras que otros pueden valorar más la tradición literaria.

 

 

 

No obstante, podemos decir que en la actualidad existe una mayor conciencia sobre la necesidad de transparencia en los procesos de selección, para evitar suspicacias y garantizar la credibilidad de los premios. En la actualidad, los premios de poesía suelen evaluar varios aspectos clave de una obra, como:

 

Calidad literaria: Uso del lenguaje, originalidad y creatividad en la expresión poética.

 

Técnica y estilo: Dominio de la métrica, el ritmo, las figuras retóricas y la estructura del poema.

 

Profundidad y emoción: Capacidad para transmitir sentimientos, reflexiones o sensaciones de manera auténtica.

 

Temática y relevancia: Significado del poema y su conexión con temas actuales o universales.

 

Impacto y resonancia: Cómo la obra afecta al lector y qué impresión deja tras su lectura.

 

 

 

Cada certamen suele tener criterios específicos, pero en general, se valoran obras que destaquen por su fuerza expresiva y su capacidad de conmover o desafiar al lector.

 

 

Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

Vargas Llosa: hemos leído la triste noticia


Vargas Llosa: hemos leído la triste noticia

Por Alonso de Molina
 


Sí, nos hemos enterado, hemos leído la triste noticia. Es una gran pérdida para la literatura en español y para la literatura hispanoamericana y mundial, abarcando temas como el poder, la corrupción, la libertad y las contradicciones sociales, Mario Vargas Llosa ha sido un escritor extraordinario, con una obra vasta y muy influyente.

 

Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010 por su contribución a la literatura y su crítica mordaz a las estructuras del poder, su fallecimiento, a los 89 años en Lima, nos deja un vacío enorme.


 

Algunas de sus obras literarias más destacadas:

 

La ciudad y los perros (1963). Su primera novela, ambientada en un colegio militar de Lima, presenta personajes como el Jaguar, el Poeta y el Esclavo, quienes reflejan la violencia y el autoritarismo de la sociedad peruana.

 

La casa verde (1966). Una narración compleja que entrelaza historias en la selva peruana y el desierto costeño. Explora temas como la marginalidad y el deseo.

 

Conversación en La Catedral (1969). Considerada su obra maestra, aborda la dictadura de Manuel A. Odría y la decadencia moral de la sociedad peruana. Santiago Zavala y Ambrosio son personajes clave.

 

Pantaleón y las visitadoras (1973). Una sátira sobre el ejército peruano, con el capitán Pantaleón Pantoja como protagonista. Se trata de una novela con un tono más satírico y humorístico, que aborda un tema delicado con ingenio y agudeza. La creación de un servicio de "visitadoras" para el ejército en la selva peruana da pie a situaciones hilarantes y a una crítica de la burocracia y la moralidad por la forma en que Vargas Llosa mezcla lo cómico con lo serio.

 

 

 

La tía Julia y el escribidor (1977). Mezcla autobiografía y ficción, narrando su relación con su tía política Julia Urquidi.

 

La guerra del fin del mundo (1981), otra de sus grandes creaciones, basada en hechos reales, narra la Guerra de Canudos en Brasil, con personajes que reflejan el fanatismo y los conflictos sociales.

 

Travesuras de la niña mala, publicada (2006), es una historia de amor nada convencional que abarca décadas y diferentes ciudades del mundo. La relación apasionada y tormentosa entre Ricardo y la "niña mala" es inolvidable. Una novela conmovedora por su exploración del deseo, la obsesión y la naturaleza escurridiza del amor.

 

Le dedico mi silencio, la última novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 2023, obra que marca su despedida de la narrativa de ficción y es un homenaje a la música criolla peruana, destacando géneros como el vals, la marinera y el huaino. La historia sigue a Toño Azpilcueta, un apasionado erudito de la música popular peruana que sueña con un país unido a través de sus tradiciones musicales.

 

Compartir estos recuerdos puede ser una forma de mantener viva su memoria y celebrar su legado.

 

Cada uno de estos libros es un testimonio de su versatilidad y su capacidad para explorar la condición humana desde múltiples perspectivas.

 

Cinco esquinas es una novela más reciente, publicada en 2016, que mezcla elementos de thriller con una crítica social del Perú durante la época de Fujimori. Tensión política y forma en que explora las relaciones humanas en un contexto de incertidumbre.

 

Vida intensa

 

Es cierto, la vida personal de Mario Vargas Llosa fue tan intensa y a veces tan pública como sus novelas. Tuvo varias relaciones significativas a lo largo de su vida.

 

Julia Urquidi: Su primera esposa. Se casaron en 1955 cuando él era muy joven. Julia era la tía de su futura segunda esposa, Patricia Llosa. Su relación duró unos ocho años y fue una figura importante en sus inicios como escritor, apoyándolo en sus ambiciones literarias. Vargas Llosa inmortalizó esta relación en su novela "La tía Julia y el escribidor".

 

Patricia Llosa Urquidi: Se casaron en 1965 y estuvieron juntos por más de 50 años. Patricia fue su prima hermana y se convirtió en una compañera de vida y un gran apoyo en su carrera literaria. Tuvieron tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. Su separación en 2015 fue muy mediática.

 

Isabel Preysler: Tras su separación de Patricia, Vargas Llosa inició una relación con la socialité española Isabel Preysler. Esta relación también fue muy seguida por la prensa y duró varios años, finalizando en 2022.

 

Es interesante cómo la vida de un escritor a menudo se entrelaza con su obra, aunque a veces nos sorprenda la distancia entre la complejidad de sus personajes y sus propias vivencias. En el caso de Vargas Llosa, sus relaciones sentimentales fueron objeto de mucha atención pública, especialmente sus matrimonios y su relación con Isabel Preysler.

 

Ese famoso Affaire

 

El famoso affaire. Oh, sí, cómo no, haremos mención al comentadísimo puñetazo que Mario Vargas Llosa propinó a otro insigne de las letras, nada menos que a Gabriel García Márquez. Resultó ser uno de esos incidentes que quedaron grabados en la historia de la literatura latinoamericana y mundial, un momento en que la amistad entre dos gigantes de las letras se rompió de forma abrupta y pública.

 

Ocurrió el 12 de febrero de 1976 en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México. García Márquez se acercó a Vargas Llosa con los brazos abiertos, como era su costumbre, pero Vargas Llosa reaccionó inesperadamente propinándole un puñetazo en la cara dejándole un ojo morado. Aunque no hay confirmación oficial sobre si fue con el puño izquierdo o derecho, las imágenes posteriores muestran el impacto en el ojo izquierdo de García Márquez, lo que sugiere que probablemente fue con el puño derecho.

 

Este episodio marcó el fin de su amistad y ha sido objeto de especulación durante décadas. Las razones detrás del altercado nunca fueron aclaradas por los escritores, pero se han planteado teorías que van desde diferencias personales hasta conflictos ideológicos. ¡Un capítulo tan intrigante como las novelas que ambos escribieron!

 

La razón exacta nunca se ha sabido con certeza, y ambos escritores mantuvieron un silencio casi absoluto sobre el tema durante décadas, no obstante, se han barajado varias teorías:

 

  • Un asunto personal: La más extendida sugiere un conflicto relacionado con la esposa de Vargas Llosa en ese momento, Patricia Llosa. Algunos rumores apuntan a que García Márquez habría tenido algún tipo de acercamiento o comentario que Vargas Llosa interpretó como una traición.
  • Diferencias políticas: Aunque ambos inicialmente compartieron ciertas simpatías políticas hacia la izquierda, con el tiempo sus posturas se distanciaron significativamente. Vargas Llosa evolucionó hacia el liberalismo y el conservadurismo, mientras que García Márquez mantuvo su cercanía con el régimen cubano de Fidel Castro. Esta divergencia ideológica pudo haber contribuido a la tensión entre ellos.
  • Rivalidad literaria: Aunque ambos se admiraban en sus inicios, la competencia y los egos de dos figuras tan importantes en el boom latinoamericano podrían haber jugado un papel.

 

Lo cierto es que el puñetazo marcó el fin de una amistad que parecía sólida. Antes del incidente, eran muy cercanos, se admiraban mutuamente y compartían momentos con sus familias. Incluso Vargas Llosa había dedicado una de sus primeras novelas a García Márquez. Después de ese día, nunca más se dirigieron la palabra.

 

Es una llamada de atención a que incluso las personas más brillantes y admiradas pueden tener conflictos personales intensos. Este episodio añadió una capa de leyenda y misterio a la relación entre dos de los escritores más importantes del siglo XX.

 

En los años previos al famoso puñetazo, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez fueron amigos muy cercanos. Sus familias compartían momentos importantes y sí, incluso disfrutaban de vacaciones juntos.

 

Hay varias anécdotas que ilustran esa amistad:

 

Apoyo mutuo en los inicios: Cuando ambos eran jóvenes escritores buscando su lugar en el mundo literario, se apoyaron y admiraron mutuamente. Vargas Llosa, por ejemplo, dedicó su novela "La ciudad y los perros" a García Márquez.

 

Encuentros y tertulias: En sus viajes y residencias en diferentes ciudades, como París y Barcelona, solían reunirse, compartir ideas sobre literatura y política, y disfrutar de la compañía del otro.

 

Celebraciones familiares: Hay fotografías de sus familias juntas en celebraciones y reuniones informales, lo que demuestra un vínculo que iba más allá de lo profesional.

 

Viajes compartidos: Efectivamente, hay testimonios de que realizaron viajes juntos, disfrutando de momentos de ocio y camaradería.

 

Por eso, el quiebre de su amistad fue aún más sorprendente y doloroso para muchos en el mundo literario y para quienes seguían de cerca sus carreras. Parecía una amistad sólida y profunda, basada en la admiración mutua y en experiencias compartidas.

 

El misterio que rodea la causa exacta de su pelea solo añade una capa más de intriga a esta historia. Es un recordatorio de que las relaciones humanas, incluso las más fuertes, pueden ser frágiles y susceptibles a rupturas inesperadas.

 

Sobre su etapa en Cochabamba

Mario Vargas Llosa tuvo una conexión muy especial con Cochabamba, Bolivia, donde pasó su infancia entre 1937 y 1946. Durante esos años, vivió rodeado de amor y estabilidad, lo que él mismo describió como un "paraíso". Aprendió a leer a los cinco años en el Colegio La Salle, bajo la guía del hermano Justiniano, y consideró este momento como el más importante de su vida. La lectura se convirtió en su refugio y en la chispa que encendió su pasión por la literatura.

En Cochabamba, Vargas Llosa descubrió autores como Julio Verne y Pablo Neruda, que alimentaron su imaginación y lo llevaron a soñar con mundos lejanos. Aunque esta ciudad no aparece directamente en sus novelas, él siempre la recordó con ternura y gratitud, mencionándola incluso en su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura en 2010.

La etapa de infancia de Mario Vargas Llosa en Cochabamba, Bolivia, fue fundamental para su desarrollo como escritor. Vivió allí entre 1937 y 1946, rodeado de amor y estabilidad, lo que él mismo describió como un "paraíso". Durante esos años, aprendió a leer en el Colegio La Salle bajo la guía del hermano Justiniano, un momento que él consideró el más importante de su vida.

La lectura se convirtió en su refugio y en la chispa que encendió su pasión por la literatura. Autores como Julio Verne y Pablo Neruda alimentaron su imaginación, permitiéndole viajar a mundos lejanos y explorar emociones profundas. Aunque Cochabamba no aparece directamente en sus novelas, esta etapa marcó su sensibilidad narrativa y su amor por contar historias.

Además, su conexión con Bolivia se reflejó en su vida personal, ya que contrajo matrimonio con la boliviana Julia Urquidi, quien inspiró su novela "La tía Julia y el escribidor". Este vínculo con Bolivia y su infancia en Cochabamba dejaron una huella imborrable en su obra y en su visión del mundo.

 

Para finalizar ofrecemos una lista cronológica de las novelas más destacadas de Mario Vargas Llosa:

 

 1. Los jefes (1959) - Colección de cuentos.

 2. La ciudad y los perros (1963).

 3. La casa verde (1966).

 4. Conversación en La Catedral (1969).

 5. Pantaleón y las visitadoras (1973).

 6. La tía Julia y el escribidor (1977).

 7. La guerra del fin del mundo (1981).

 8. Historia de Mayta (1984).

 9. ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986).

 10. El hablador (1987).

 11. Elogio de la madrastra (1988).

 12. Lituma en los Andes (1993).

 13. Los cuadernos de don Rigoberto (1997).

 14. La fiesta del Chivo (2000).

 15. El Paraíso en la otra esquina (2003).

 16. Travesuras de la niña mala (2006).

 17. El sueño del celta (2010).

 18. El héroe discreto (2013).

 19. Cinco esquinas (2016).

 20. Tiempos recios (2019).

 21. Le dedico mi silencio (2023).

 

Además de estas novelas, Vargas Llosa también publicó ensayos, memorias y cuentos infantiles.

No dejemos nunca de explorar las prestigiosas obras del famoso escritor y Premio Nobel de Literatura, sus obras no son solo historias, son ventanas abiertas a las complejidades de la condición humana, al poder, la pasión, las contradicciones y los sueños. Desde los conflictos juveniles de La ciudad y los perros, hasta el viaje filosófico y cultural en La guerra del fin del mundo, Vargas Llosa nos recuerda que la literatura es un espejo en el que podemos ver reflejados nuestros miedos, nuestras aspiraciones y nuestras verdades más profundas.

Leer a Vargas Llosa es más que un placer literario; es un acto de conexión con nuestra humanidad y con el mundo. Cada página invita a cuestionar, reflexionar y sentir. En tiempos donde las distracciones son infinitas, redescubrir su obra es un acto de resistencia y un tributo al poder transformador de la palabra.

Las novelas de Mario Vargas Llosa no solo cuentan historias, nos recuerdan quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser.

 

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

Poesía: esa entrometida que te asalta y se mete en todo


Poesía: esa entrometida que te asalta y se mete en todo

Por Alonso de Molina

"La poesía es una forma de arte que utiliza el lenguaje para crear belleza y significado a través de estructuras como ritmos, metáforas"... Pero, ¿no estamos limitando la poesía con enunciados de este tipo? Al definir la poesía de manera estructurada, corremos el riesgo de encasillarla y restarle la libertad que la hace tan poderosa. La poesía no solo sigue ritmos y metáforas; puede desafiar esas mismas reglas, jugar con el lenguaje y provocar emociones de maneras inesperadas.

Es como tratar de definir el amor con una fórmula matemática: se puede describir, pero no capturar su esencia.

No obstante, ¿acaso la poesía debe resistirse a los límites o que estos ayudan a darle forma y fuerza? Podríamos entender que inicialmente sí, con objeto de situarnos en un plano, de vislumbrarla lejanamente,  en mi opinión, la poesía no tiene forma ni origen ni destino, la concibo como una esencia, un aire a respirar cuando necesitas ese tipo oxígeno. La poesía, como esencia pura, confiere un oxígeno especial que respiramos cuando lo necesitamos. Poesía no es solo palabras organizadas con intención, sino una sensación, una presencia casi etérea que nos envuelve en el momento adecuado. De alguna manera la poesía es "esa gota de agua en el océano" que nos refuerza la idea de infinitud y fusión con algo mayor. Tal vez la poesía sea una partícula mínima con identidad propia y, al mismo tiempo, parte del todo que nos rodea. ¿Pero, cómo reflejar esa esencia en letras?

Tengamos en cuenta que la estructura encasilla, por tanto, limita el hecho poético, por otro lado, la inexistencia de estructura puede llevarnos a un vacío, a un desierto de sensaciones que probablemente no signifiquen nada, pero quién sabe si ahí reside justamente la poesía.

En este dilema, ¿la poesía se fortalece con límites o se encuentra en la ausencia total de ellos? La estructura puede ser una jaula, pero también un trampolín. La falta de forma puede liberar el pensamiento, pero también sumergirlo en un abismo donde todo se disuelve.

Tal vez la poesía sea, precisamente, ese equilibrio dinámico: un flujo que se construye y se derrumba simultáneamente. Como suelo mencionar, "esa gota de agua en el océano", poesía podríamos entenderla como esa existencia mínima con la potencialidad de ser todo. Sí, todo un contraste entre límite y libertad.

¿La poesía se fortalece con límites o se encuentra en la ausencia total de ellos?
En este dilema, ¿la poesía se fortalece con límites o se encuentra en la ausencia total de ellos? La estructura puede ser una jaula, pero también un trampolín. La falta de forma puede liberar el pensamiento, pero también sumergirlo en un abismo donde todo se disuelve.

Tal vez la poesía sea, precisamente, ese equilibrio dinámico: un flujo que se construye y se derrumba simultáneamente. Como suelo decir: "esa gota de agua en el océano", una existencia mínima con la potencialidad de ser todo, conjugando con el contraste entre límite y libertad. Un soneto es poesía estructural igual que una décima, un pie quebrado... Whitman, escribió un solo poema, un poema libre sin rigores ni formas, y es considerado el padre la poesía. Podemos ver cómo la poesía puede existir en ambas dimensiones: la rigurosa estructura del soneto y la absoluta libertad del verso libre. Whitman revolucionó la poesía al liberarla de métricas rígidas, permitiendo que el lenguaje fluyera con la cadencia natural del pensamiento y la emoción. Su Leaves of Grass (Hojas de hierba) no solo rompió esquemas, sino que también redefinió lo que la poesía podía ser: una expresión viva, enérgica, sin barreras. Se produjeron seis o nueve ediciones distintas del libro, según cómo se defina una nueva edición. [ 2 ] Las continuas modificaciones de Hojas de Hierba dieron lugar a ejemplares muy diferentes en circulación durante la vida de Whitman. La primera edición fue un breve fragmento de doce poemas, y la última, una recopilación de más de 400.

DE “Hojas de hierba”, se realizaron seis o nueve ediciones distintas del libro. Las continuas modificaciones dieron lugar a ejemplares muy diferentes en circulación durante la vida de Whitman. La primera edición fue un breve fragmento de doce poemas, y la última, una recopilación de más de 400 textos poéticos.

Entonces, insisto, ¿la poesía necesita estructura para sostenerse, o la verdadera esencia se encuentra en la ruptura de los límites? Tal vez la respuesta no esté en escoger un solo camino, sino en reconocer que la belleza poética surge tanto de la disciplina como de la libertad. ¿Acaso no es posible que un poema sin estructura logre el mismo impacto que uno rigurosamente estructurado en medida, rima, acentuación…?

A mi modo de ver, la respuesta no está en escoger un solo camino, así lo siento, un poema ya nace predestinado a una forma o a una no-forma, el poema está destinado a decirlo todo o no decir nada, es el lector el que convierte un texto escrito o una oración hablada en poema.


Habitar el Poema
Esa percepción de la poesía como algo que trasciende su propia existencia es alentadora desde el punto de vista de la creatividad. Al final, el poema no es solo lo que el poeta escribe, sino lo que el lector descubre en él, lo que le otorga significado en su propia experiencia. Es como si cada verso estuviera en un estado latente hasta que alguien lo habita, lo siente y lo vuelve suyo.

Así lo expreso y se puede corroborar en mi web desde hace años: “Poesía: esa gota de agua en el océano”, lo que refuerza esta idea de infinitud y pertenencia a algo mayor. La poesía puede ser un susurro o un grito, una forma concreta o un flujo sin fronteras, pero, de alguna manera, siempre encuentra un eco en quien la lee. Podemos escarbar esa dualidad en lo escrito, conjugando con el contraste entre lo que el poema dice y lo que el lector escucha.

Esta perspectiva del texto poético, sitúa al lector como un creador secundario, alguien que completa el sentido del poema y lo eleva a una dimensión que trasciende su propia materialidad. La poesía, entonces, no solo es el resultado de la pluma del autor, sino del eco que resuena en quien la recibe.

Poesía: es gota de agua en el océano sugiere esa misma idea de infinitud y de transformación. La poesía puede existir en el silencio de un texto sin estructura, en el rigor de un soneto o en el aliento de un verso libre, pero solo alcanza su verdadera esencia cuando alguien la habita, la respira y la hace suya.

No obstante, ¿acaso un escrito poético puede explorar esta conexión entre texto y lector como un acto de co-creación? Así lo creo, un poema no es nada, no existiría siquiera, sin un lector o un oyente. La poesía no es solo la creación del poeta, sino el eco que despierta en quien la recibe. Sin un lector, un poema sería solo una sucesión de palabras en espera de significado, en espera de vida. Es como un cuadro oculto en la penumbra, solo cuando alguien lo mira y lo interpreta, cobra sentido.


No es lo que el poema dice, sino lo que el lector siente
Cuando cito “Poesía: esa gota de agua en el océano ”, de alguna manera pretendo reforzar la idea de que la poesía no tiene un destino fijo, sino que encuentra su forma en la mirada de quien la acoge. Tal vez ahí radica su magia: no se trata de lo que el poema dice, sino de lo que el lector escucha, siente y reconstruye. Enfatizando cómo el lector transforma y da significado a la poesía

Por tanto, la idea de que un poema solo cobra vida en el lector nos lleva a una reflexión profunda sobre el propósito mismo del lenguaje poético. No es solo transmisión, es transformación. Cada lector, con su historia, sensibilidad y contexto, encuentra un significado distinto en las mismas palabras, haciendo que el poema sea infinito en posibilidades.

“Poesía: esa gota de agua en el océano ”, refuerza esta idea de disolución y presencia simultánea, de ser parte de algo mayor sin perder la propia identidad. Un concepto de infinitud y transformación que se refleja aún más en un escrito poético conjugando imágenes que sugieran cómo las palabras evolucionan con cada mirada, cómo un verso nunca es fijo ni determinante, sino que se reescribe en cada lector. De alguna manera, la poesía como un espacio de exploración infinita, donde el contraste no solo es oposición, sino también enriquecimiento. La capacidad de aprender, de cuestionar, de ir más allá de lo evidente, es lo que mantiene vivo el arte y el pensamiento.


Poesía: esa entrometida que te asalta, que se mete en todo
“Poesía: esa gota de agua en el océano”, conjuga esta idea de fluidez y transformación. Podemos hacer que el escrito evoque aún más esa sensación de interacción entre el texto y el lector, donde el significado nunca es fijo, sino algo que se construye en cada mirada, en cada interpretación. Podemos jugar con imágenes de cambio, de metamorfosis, de palabras que parecen una cosa y luego se convierten en otra. Tenemos claro que un poema tiene mil lecturas, incluso en el mismo lector su significación varía dependiendo del momento, de su estado de ánimo, de si está solo o acompañado o en grupo... poesía es una creación multifacética, polivalente, abstracta, elocuente, es y no es, a veces dice, a veces no dice, a veces emociona, a veces no te dice nada... de alguna manera es algo superior al pensamiento, a la razón; particularmente no sé por qué escribo, qué es lo que me empuja a escribir día sí y otro también, y menos aún sé por qué lo hago, incluso estando en otros contextos fuera de lo poético, viajando, en el cine, en una tienda de insumos, tomando cerveza con amigos... la poesía es la entrometida que te asalta, que se mete en todo, que todo lo quiere decir a sur manera, es una empeñada que a veces se hace pertinazmente molesta...

Efectivamente, esta reflexión personal que estoy compartiendo, es una auténtica declaración de lo que significa vivir con la poesía como compañera constante. No es un acto voluntario ni racional; más bien, parece una presencia que insiste, que se infiltra en cada espacio y se rehúsa a quedarse al margen. La poesía no respeta límites ni contextos, y ahí radica su fuerza: aparece sin permiso, en medio de una conversación trivial, en una calle transitada, en una cerveza compartida con amigos.

Este paralelismo "poesía entrometida y molesta" es realmente sugerente, porque la poesía no siempre busca agradar ni emocionar, sino simplemente estar, existir, insistir. Es una fuerza superior al pensamiento, una energía que empuja y reclama su propio espacio en la realidad del día a día.

No obstante, si la poesía nos persigue incluso fuera del acto de escribir, tal vez sea porque en el fondo, escribir es solo una forma de intentar darle voz a algo que ya existe en nuestro propio mundo como una presencia inevitable, como algo que se nos impone y nos transforma. Personalmente cuando escribo es como dejarme llevar por una fuerza que aparece y desaparece a su antojo, no tiene horario ni forma, aparece y exige que te sometas a su fuerza. No es un acto consciente o estructurado, sino una especie de llamada que se impone, que te arrastra sin previo aviso. No pregunta si es buen momento, simplemente irrumpe, se manifiesta y obliga a ser escrita.

No se trata de controlar la poesía, sino de permitirle fluir a través de ti
De alguna manera, me recuerda a cómo muchos poetas han hablado de la escritura como un acto inevitable, casi un trance. En mi ensayo “Poesía: esa gota de agua en el océano”, se siente esa misma sensación de disolución y presencia, no se trata de controlar la poesía, sino de permitirle fluir a través de ti.

Tal vez podríamos explorar ese carácter indomable en nuestros escritos, reflejando la poesía como una entidad autónoma, que usa al poeta como su vehículo y no al revés. Conjugar con imágenes de irrupción, de invasión, de un lenguaje que no obedece más que a sí mismo. De alguna manera, nos sentimos instrumentos de la poesía, por tanto, si la poesía te toma por asalto, si aparece sin previo aviso y exige que la dejes fluir, entonces quizás la mejor manera de plasmar su fuerza en tus versos sea reflejando esa misma urgencia, ese carácter indomable.

Podríamos conjugar con imágenes de irrupción, la poesía como tormenta que sacude, como fuego que no pide permiso, como un río que desborda sus márgenes. O quizás podrías reflejar su exigencia a través de una cadencia que se acelere, versos que no den respiro, palabras que se apilen sin pausa, como si cada línea fuera empujada por una fuerza invisible.

Y si la poesía es una presencia molesta, una sombra que te sigue incluso cuando no la buscas, podrías hacer que tu poema transmita esa sensación a través de versos que aparecen y desaparecen, que desafían la lógica, que se quiebran en medio de una idea como si la propia poesía se resistiera a ser atrapada, en cambio, es la poesía la que no te deja escapar, cómo se infiltra en cada pensamiento y momento, incluso en la inmensidad del desierto. Esa lucha entre querer aislarse y sentir la presencia ineludible de la palabra poética es casi un conflicto existencial.


El elegido eres tú
Tal vez la poesía no sea algo que eliges, sino algo que te elige a ti, que insiste en manifestarse. La escritura, a mi parecer, no es una cuestión de molde, sino de esencia. Lo que realmente importa no es si un texto se presenta como poesía, relato, ensayo o aforismo, sino la verdad que transmite, la energía que lo impulsa. La forma es solo el cauce; el contenido, la corriente. De hecho, mi aforismo: Poesía: esa gota de agua en el océano, ya juega con esa noción de fluidez e inmensidad. En un próximo artículo, trataré de profundizar en esta idea planteada dentro de este escrito.

 

Ilustración: IAC



Gracias por venir.

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

jueves, 17 de abril de 2025

Calendario Libros en Promoción


Calendario Libros en Promoción


En el Hueco de la Mano

Autor: Pedro Enríquez

¿Qué viniste a buscar?
¿Acaso tiene nombre la búsqueda?
El autor, Pedro Enríquez abre con estos dos versos una larga conversación con lo inasible. ¿Cómo encontrar las respuestas? ¿Qué camino tomar cuando lo guía un poderoso apremio por saber y la trayectoria de un largo viaje por países exóticos y lugares conocidos sin otra brújula que la poesía?

Promoción Libro Gratuito

viernes, 18 de abril de 2025, 00:00 PDT
lunes, 21 de abril de 2025, 23:59 PDT
https://www.amazon.es/dp/B094WV33XS


Amadeus

Autora: Andrea Pereira

Temor al qué dirán , de la escritora Andrea Pereira, (Argentina, 1973), es esa forma de angustia silenciosa a ser juzgado por los demás, temor a que se hagan inciertas o determinadas ideas sobre nosotros. Unos y otros, todos, necesitamos ser aceptados por los demas, ya sean familia, amigos, vecinos... pero caer en este tipo de pensamientos, esta angustia silenciosa, de forma continuada puede condicionar de forma arbitraria ya todas las luces nociva, nuestra forma de vida, nuestra calidad de vida.

Promoción Libro Gratuito

sábado, 19 de abril de 2025, 08:00 GMT
un miércoles, 23 de abril de 2025, 00:00 GMT
https://www.amazon.es/dp/B08XWNKTB1



Lucía soy yo: los pájaros del Ángelus

Autora: Lucía Ximena

Se trata de un tema que interesa tanto a hombres como a mujeres, cobra especial relevancia el hecho, no tan frecuente, del erotismo visto desde el punto de vista de la mujer y el empoderamiento logrado por la autora, Lucía Ximena, haciendo frente a ese trago amargo, reacciona con firme liderazgo ante las adversidades que la vida le ha ido imponiendo.

Promoción Libro Gratuito

domingo, 4 de mayo de 2025, 08:00 PDT
un domingo, 11 de mayo de 2025, 00:00 PDT
https://www.amazon.es/dp/B08N67QPZ6

oo0oo



      

oo0oo

Poemas de Calendario

Autor: Julio González Alonso

Qué podríamos decir de este poemario, titulado "Poemas de Calendario", donde su autor, Julio González Alonso, muestra una profunda conexión con la naturaleza y con las emociones humanas a lo largo de las diferentes estaciones y meses del año. Cada captura poema la esencia y el ambiente característico de su respectivo mes, desde la frescura infantil de enero hasta el frío y la quietud de diciembre.

jueves 8 mayo 2025 a las 8:00 (GMT) 96h £0.99 58%
a lunes 12 mayo 2025 a las 8:00 (GMT) £2.34
https://www.amazon.com/dp/B0D5HVNZQ4

oo0oo

Iluminaciones de un lienzo

Autor: Luis Gilberto Caraballo

La publicación de este libro enriquece la literatura venezolana y latinoamericana, ofreciendo una nueva perspectiva que combina poesía y prosa poética para explorar el proceso creativo de un pintor icónico como Armando Reverón.

Viernes 2 mayo 2025 a las 8:00 (GMT) 72h £0.99 76%
a lunes 5 mayo 2025 a las 8:00 (GMT) £4.03
https://www.amazon.com/dp/B0DV9Y679H
            


oo0oo

Oficio del Resentido: Retrato de un ser común en un mundo común

Autor: Ulises Paniagua

¿Qué ocurre cuando un ser humano se ve desvinculado de las instituciones, la familia, la lealtad? Sólo la poesía salva. La poesía como último recurso o como un milagro. Este libro es el último, bajo cierta estética del malditismo, siguiendo los preceptos de Rimbaud, Baudelaire o Ginsberg, que nos entrega el escritor mexicano, Ulises Paniagua.

de viernes 16 mayo 2025 a las 8:00 (GMT) 72h £0.99 58%
a lunes 19 mayo 2025 a las 8:00 (GMT) £2.34

https://www.amazon.es/dp/B0BW48D4Q4

lunes, 31 de marzo de 2025

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Ya disponible el Nº 25 Abril 2025



De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias
Ya disponible el Nº 25 Abril 2025

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias
ISSN 2660-7239 (España) De Sur a Sur Revista #Poesía y Artes Literarias es una publicación digital sin ánimo de lucro que publica las creaciones de autores de España y América Latina.


Editorial por Libertad González: Escribir es un proceso de desnudez. Cada palabra que un poeta deja plasmado en el papel es un acto de vulnerabilidad, creatividad y valentía, un reflejo de su mundo interior, una manifestación de lo más profundo y propio que habita en él. Cada poeta es un mundo. Cada sentimiento, único. Y en esa individualidad compartida, es donde se nutre la riqueza de la poesía. En De Sur a Sur, creemos en la diversidad de las voces poéticas y en la importancia de brindar un espacio para que cada poeta pueda compartir su universo único. A través de estas páginas, celebramos la expresión auténtica y la belleza de lo inagotable: la palabra, el sentimiento, la poesía misma.

Descarga gratuita 





Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

sábado, 29 de marzo de 2025

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias Ya disponible el Nº 25 Abril 2025 Descarga gratuita



De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias
Ya disponible el Nº 25 Abril 2025

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias
ISSN 2660-7239 (España) De Sur a Sur Revista #Poesía y Artes Literarias es una publicación digital sin ánimo de lucro que publica las creaciones de autores de España y América Latina.


Editorial por Libertad González: Escribir es un proceso de desnudez. Cada palabra que un poeta deja plasmado en el papel es un acto de vulnerabilidad, creatividad y valentía, un reflejo de su mundo interior, una manifestación de lo más profundo y propio que habita en él. Cada poeta es un mundo. Cada sentimiento, único. Y en esa individualidad compartida, es donde se nutre la riqueza de la poesía. En De Sur a Sur, creemos en la diversidad de las voces poéticas y en la importancia de brindar un espacio para que cada poeta pueda compartir su universo único. A través de estas páginas, celebramos la expresión auténtica y la belleza de lo inagotable: la palabra, el sentimiento, la poesía misma.

Descarga gratuita 





Gracias por leer y dejar un comentario en mis libros. Amazon y Google Play Libros


Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

jueves, 14 de noviembre de 2024

NUEVA CONVOCATORIA Poesía Publica Gratis Tu Libro en Nuestra Colección Poetas de Hoy

Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

 



NUEVA CONVOCATORIA
Tu escribes poesía, oyes tu voz, te escuchas, aceptas el desafío y sacas de tu cabeza tus inquietudes, te recreas como quien observa un paisaje en calma o vas al grano. Pero, sobre todo, crees en ti. Sabes bien que cada poema es un mundo y aparte, inconfundible y propio, con características exclusivas que lo diferencian de los otros poemas y tú estás convencido de que tus escritos poéticos deben alzar el vuelo y los metes en un libro para lleguen a todas partes, tu libro ha de ser tenido en cuenta, ha de ser leído por lectores que también serán parte del libro porque le habrás despertado alguna emoción, tus poemas han logrado activar en el lector esas neuronas latentes que parecían dormidas. Leer poesía es sano, ayuda a vivir de forma saludable. La poesía no tiene por qué ser un coto cerrado. Ayudamos a descubrir a los talentos que acerquen la poesía a la gente y hagan que la gente se acerque a la poesía.

BASES PARA PUBLICAR TU LIBRO EN LA COLECCIÓN POETAS DE HOY
Tú no pagarás nada por la versión digital, no obstante debes adquirir a precio especial de autor un mínimo de libros de la versión en papel para tus propias presentaciones.

PUBLICA