Mostrando entradas con la etiqueta Revista #26. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista #26. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias - Nº 26 Julio 2025 - ISSN 2660-7239


 De Sur a Sur Revista #Poesía y Artes Literarias es una publicación digital sin ánimo de lucro que publica las creaciones de autores de España y América Latina.

   Ya disponible el Nº 26 Julio 2025

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias #26 Julio 2025 ISSN 2660-7239

   

Los libros son puertas abiertas hacia mundos infinitos. La lectura es un viaje sin fronteras, un espacio donde las palabras cobran vida y donde cada historia deja una huella en el corazón del lector. El verdadero inicio de toda gran historia no está en un lugar fijo, sino en el instante en que decidimos abrir un libro y dejarnos asombrar.

La lectura es más que una afición; es un viaje, una aventura constante. Y aunque cada lector tiene su propio camino, todos compartimos ese mismo placer: el de dejarnos llevar por la magia de las palabras.

En De Sur a Sur,  nos esforzamos en promover el placer de leer, ofreciendo a nuestros lectores contenidos que inspiran, motivan y acompañan.

 

 






EDITORIAL 

El Quijote no empieza en un lugar de la Mancha. El placer de la lectura. Libertad González

 

 

ARTÍCULOS.  ENSAYOS

 

Papa Francisco: 12 monedas de oro. Alonso de Molina

Premio Nacional de Literatura 1925. Un siglo ya ha pasado y este “apaño” no se ha olvidado. 

Raúl Zurita: poesía como memoria viva, herida y esperanza

Lal Ded poeta y mística del siglo XIV. Por Javier Amable

Vargas Llosa: hemos leído la triste noticia

Poesía: esa entrometida que te asalta y se mete en todo. Alonso de Molina 

 

NARRATIVA: CUENTO RELATOS  MICRORRELATO

 

La dama del carrito. Relato de Eladia Tristán

Killer. Relato de Libertad González

Hay un acosador entre los profes. Dora Isabel Berdugo Iriarte 

 

LA VOZ DE LOS POETAS

 

"Réquiem" de Anna Ajmátova

Tres poemas de Mayra R. Encarnación Meléndez

Ocho Poema de José Manuel Fernández Febles

Seis Poemas de Benito Gallardo Marín

Tres Poemas del Poeta Cubano Nelson Roque Pereira

 

ENTREVISTAS

 

De poeta a poeta. Con Pedro Enríquez Por María Ángeles Lonardi

Entrevista a Christian Tămaș por Rhea Cristina 

 

RESEÑAS LITERARIAS.

Unas notas para Veintiún signos en la frente, de George Reyes

Poemario "Perfiles de agua" de Beatriz Campos

En los Cimientos del Poema Antología Poética Pedro Enríquez

 

LIBROS, ACTIVIDADES Y EVENTOS

Quinto Coloquio Internacional de Poesía  y Filosofía

 

 

Libros imprescindibles para leer este Invierno

Colección de Libros Poetas de Hoy & Escritores Norte Sur

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias

 

MENTORING

Tú tienes algo que contar. Javier Amable
Cómo publicar un e-book en Amazon (por Javier Amable)

Derechos de Autor y Licencias Creative Commons 

¿El futuro del libro depende de las plataformas NFT? 

 

Autores que Colaboracion en este Número

Alonso de Molina, Libertad González, Javier Amable, Anna Ajmátova, Mayra R. Encarnación Meléndez, José Manuel Fernández Febles, Benito Gallardo Marín, Nelson Roque Pereira, Eladia Tristán, Dora Isabel Berdugo Iriarte, Pedro Enríquez, María Ángeles Lonardi, Rhea Cristina, Christian Tamaş, George Reyes, Beatriz Campos

 

 

SUSCRÍBETE A NUESTRA LISTA DE CORREO PREFERENTE

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias
(Te avisaremos de las novedades. Máximo recibirás un email semanal)

Editorial#26. por Libertad González


El Quijote no empieza en un lugar de la Mancha. El placer de la lectura. por Libertad González

Recuerdo con claridad mis primeros pasos en el mundo de la lectura. Mi infancia estuvo marcada por cómics y cuentos que me sumergían en universos de aventuras y fantasía. Historias de héroes valientes, criaturas mágicas y tierras lejanas eran mis compañeras inseparables. Cada página era una puerta abierta a lo desconocido, y sin darme cuenta, ese gusto inicial se transformó en una verdadera pasión.

Sin embargo, incluso cuando crecí y continué buscando en los libros esa chispa de asombro, mi amor por las historias de fantasía nunca desapareció. En esa época, cuando mi padre —un gran lector y un apasionado de El Quijote, la inmortal obra de Cervantes — me sorprendía leyendo relatos fantásticos, siempre exclamaba con una sonrisa: "El Quijote no empieza en un lugar de la Mancha". Una frase que me desconcertaba al principio, pero que con el tiempo entendí en toda su profundidad.

 

Decir que "El Quijote no empieza en un lugar de la Mancha" es reconocer que la verdadera aventura de la lectura no tiene un solo punto de partida. No importa si nuestros primeros libros fueron cuentos infantiles, cómics, novelas fantásticas o clásicos universales; lo importante es que todos esos textos, sin importar su género o estilo, son puertas hacia mundos infinitos. La lectura es un viaje sin fronteras, un espacio donde las palabras cobran vida, donde cada historia deja una huella imborrable en el corazón del lector.

El placer de la lectura reside precisamente en esa libertad: escoger un libro, dejarse llevar por sus páginas y permitir que cada historia nos transforme. En el fondo, todos somos un poco como don Quijote, cabalgando entre las palabras, buscando aventuras y descubriendo nuevos horizontes. Porque el verdadero inicio de toda gran historia no está en un lugar fijo, sino en el instante en que decidimos abrir un libro y dejarnos asombrar.

La lectura es más que una afición; es un viaje, una aventura constante. Y aunque cada lector tiene su propio camino, todos compartimos ese mismo placer: el de dejarnos llevar por la magia de las palabras.

En De Sur a Sur, entendemos que la lectura es una puerta abierta al conocimiento y la imaginación. Por ello, nos esforzamos en promover el placer de leer, ofreciendo a nuestros lectores contenidos que inspiran, motivan y acompañan. 

 

Os damos la bienvenida a este nuevo número de nuestra revista. Que cada página sea un viaje, una aventura y, sobre todo, un espacio para disfrutar del poder transformador de las palabras.

 

Libertad González

 De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias
Coeditora y colaboradora de la revista De Sur a Sur Poesía y Artes Literaria. Participa activamente con artículos Editoriales, artículos dedicados al senderismo poético, relatos, poemas, corrección de textos, diseño y portadas para De Sur a Sur Ediciones.

Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

sábado, 28 de junio de 2025

Papa Francisco: 12 monedas de oro. Alonso de Molina


Papa Francisco: 12 monedas de oro.
Alonso de Molina

Respecto a la muerte del Papa Francisco: 12 monedas de oro, una de plata y ocho de bronce.

 

 

Jorge Mario Bergoglio (1936-2025), primer Papa Latinoamericano de la Iglesia Católica, de ser el arzobispo de Buenos Aires, fue nombrado cardenal en 2001 por Juan Pablo II y tras la renuncia en 2013 del Papa Benedicto XVI, fue elegido Papa con el nombre de Francisco.

 

La muerte del Papa Francisco aconteció el lunes 21 de abril de 2025, a las 07:35 horas CEST, en su residencia de la Casa de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano, contaba con 88 años de edad a causa fue un ictus cerebral, que le provocó el coma y un posterior colapso cardiovascular irreversible.

 

En su féretro, han sido introducidas doce monedas de oro, una moneda de plata y ocho monedas de bronce.

 

¿Qué significa y que podría significar la inclusión de estas 12 monedas?

 

Los doce apóstoles (las doce monedas de oro): El número doce tiene una fuerte conexión con el cristianismo, representando a los doce apóstoles de Jesús. Las monedas de oro, por su valor y brillo, podrían simbolizar su importancia y la luz de su fe.

 

Una figura singular y valiosa (moneda de plata): La única moneda de plata podría representar al propio Papa Francisco, una figura única y de gran valor espiritual para la Iglesia Católica y sus fieles. La plata, aunque menos valiosa que el oro, sigue siendo un metal precioso y significativo.

 

La comunidad de fieles (monedas de bronce): Las ocho monedas de bronce, al ser más numerosas y de menor valor, podrían simbolizar a la vasta comunidad de fieles católicos en todo el mundo. El bronce, aunque humilde, es un metal resistente y duradero, representando la solidez y la perseverancia de la fe de los creyentes.

 

En este contexto, la disposición de las monedas podría ser una forma de honrar la memoria del Papa y representar los pilares fundamentales de su papado y de la Iglesia. Es un simbolismo poderoso que evoca la historia del cristianismo, la centralidad del Papa y la comunidad de creyentes.

 

No obstante, podríamos observar otras significaciones e interpretaciones en otros contextos…

 

Sanciones y Recursos: 

 

Las doce monedas de oro podrían simbolizar las naciones más poderosas que están imponiendo sanciones a otras (como Rusia), mientras que la moneda de plata podría representar a aquellos países que están intentando equilibrar su relación con ambas partes. Las ocho monedas de bronce podrían aludir a los países más vulnerables que sufren las consecuencias económicas de estas sanciones y conflictos.

 

Criptomonedas y Nuevas Economías: 

 

Dada la creciente importancia de las criptomonedas en el ámbito financiero, las monedas pueden referirse a diferentes tipos de activos. Las monedas de oro podrían simbolizar criptomonedas más establecidas y valoradas, mientras que la moneda de plata representa criptomonedas emergentes. Las monedas de bronce podrían simbolizar inversiones menos seguras o más arriesgadas.

 

Crisis Alimentaria Global: 

 

La guerra en Ucrania ha afectado gravemente la producción y distribución de alimentos, lo que ha llevado a una crisis alimentaria en muchas partes del mundo. En este supuesto, las 12 monedas de oro pueden representar los recursos alimentarios disponibles en naciones ricas, la moneda de plata podría simbolizar los esfuerzos para ayudar a países en crisis, y las ocho monedas de bronce representan a aquellos que enfrentan escasez extrema.

 

Cambio Climático y Recursos Naturales: 

 

La combinación de monedas también puede referirse a cómo las naciones ricas (oro) tienen más recursos y tecnologías para combatir el cambio climático, mientras que aquellos con menos recursos (plata y bronce) luchan por adaptarse a los efectos del clima extremo.

 

Pues no, ni sanciones y recursos ni criptomonedas ni crisis alimentaria ni cambio climático. Tampoco representan a los doce apóstoles.

 

 

¿Entonces? Considerando el número doce y su relación con el tiempo, lo más probable es que esas doce monedas de oro representen los doce meses del año.

 

En este contexto, la inclusión de estas monedas en el ataúd podría simbolizar:

 

La totalidad del tiempo de su pontificado: Podría ser una manera de representar la duración completa de su servicio a la Iglesia, abarcando todos los ciclos anuales durante su tiempo como Papa.

 

La trascendencia del tiempo terrenal: Al llevar consigo una representación de todo un año, podría simbolizar cómo su legado trasciende el tiempo lineal y perdura en la historia de la Iglesia.

 

Si esta interpretación es correcta, entonces la moneda de plata y las ocho de bronce también deberían encajar en esta lógica temporal o tener un simbolismo complementario.

 

¡Ya veo! ¡Años, meses y días!

 

Entonces, si las doce monedas de oro representan un periodo de tiempo, y considerando este supuesto:

 

·        Las doce monedas de oro simbolizan los doce años de su pontificado.

 

·        La única moneda de plata representa el mes en el que falleció.

 

·    Las ocho monedas de bronce representan los ocho días del mes en los que ocurrió su deceso.

 

Esta interpretación encaja perfectamente con la pista de años, meses, días y proporciona una forma precisa y simbólica de marcar el tiempo de su servicio terrenal como Pontífice.

 

Exactamente. Doce años, un mes y ocho días.

 

Esa es la representación del tiempo del pontificado del Papa fallecido, simbolizada por las monedas introducidas en su ataúd.

 

   12 monedas de oro: 12 años de pontificado.

 

   1 moneda de plata: 1 mes.

 

   8 monedas de bronce: 8 días.

 

Es una forma concisa y simbólica de resumir la duración de su servicio a la Iglesia. ¡Un detalle muy significativo!

 

La tradición de incluir objetos en el ataúd de un Papa

 

La práctica de colocar objetos dentro del ataúd de un Papa tiene raíces históricas y un profundo significado simbólico. Si bien los detalles específicos pueden haber evolucionado con el tiempo, el propósito general es honrar la vida y el pontificado del difunto líder de la Iglesia Católica y simbolizar aspectos de su ministerio.

 

Según fuentes consultadas, algunos de los objetos que tradicionalmente se incluyen son:

 

Monedas acuñadas durante su pontificado: Estas monedas sirven como un registro tangible de su tiempo como Papa y su impacto en la Iglesia y el mundo. La inclusión de las doce monedas de oro, la de plata y las ocho de bronce que mencionamos se alinea con esta tradición, pero con un simbolismo específico relacionado con la duración de su papado.

 

Un “Rogito”: Este es un breve documento, a menudo escrito en pergamino y colocado en un tubo de metal, que resume los actos más importantes y los logros del Papa durante su pontificado. Es una especie de registro histórico conciso de su papado.

 

El palio: Esta vestidura litúrgica de lana blanca, adornada con cruces negras, es un símbolo de la autoridad metropolitana y de la unión con la Sede de Pedro.

 

La mitra: El birrete litúrgico que usan los obispos y el Papa, simboliza su autoridad pastoral.

 

El báculo pastoral: El cayado que porta el Papa como símbolo de su papel como pastor de la Iglesia.

 

El anillo del Pescador: Un anillo único para cada Papa, con la imagen de San Pedro pescando, que simboliza su autoridad apostólica. Tradicionalmente, este anillo se destruye tras la muerte del Papa para evitar falsificaciones.

 

Un rosario: Un símbolo de devoción mariana y oración.

 

Es importante notar que, como se menciona en las noticias recientes sobre el funeral del Papa Francisco, algunas tradiciones están evolucionando hacia una mayor sencillez, reflejando el deseo del Papa de un funeral más humilde con un solo ataúd. Sin embargo, la inclusión de elementos simbólicos como las monedas y el Rogito parece persistir.

 

Simbolismo de los metales en contextos religiosos

 

Los metales preciosos y no preciosos han tenido un significado simbólico en diversas culturas y religiones a lo largo de la historia. En el contexto religioso cristiano, y particularmente en relación con la Iglesia Católica, los metales pueden evocar diferentes ideas:

 

Oro: Tradicionalmente asociado con la divinidad, la realeza, la pureza, la sabiduría y la gloria celestial. Su brillo y resistencia a la corrosión lo han convertido en un símbolo de lo eterno y lo trascendente. En el caso de las doce monedas de oro, representando los doce años, podría simbolizar la valiosa y duradera contribución de su pontificado a lo largo del tiempo.

 

Plata: A menudo simboliza la redención, la purificación, la elocuencia y la sabiduría divina. Su brillo reflectante a veces se asocia con la luz de la verdad. La única moneda de plata representando un mes podría destacar la singularidad de ese período de tiempo en el contexto de su fallecimiento.

 

Bronce: Históricamente asociado con la fuerza, la resistencia, la durabilidad y, en algunos contextos bíblicos, con el juicio. Las ocho monedas de bronce representando los días podrían simbolizar la solidez y la importancia de cada día de su vida y ministerio hasta el final.

 

En conjunto, la elección de oro, plata y bronce para representar años, meses y días podría ser una forma deliberada de utilizar el valor intrínseco y el simbolismo tradicional de estos metales para honrar la duración y la importancia del pontificado de Francisco, fue el 266º Papa de la iglesia católica.

 

Su Legado

 

El Papa Francisco ha sido conocido como el "Papa de los pobres" por su compromiso con los marginados y desfavorecidos. Su estilo de vida sencillo y su enfoque en la misericordia resonaron profundamente en millones de personas. Ha dejado un legado profundo y transformador con sus enseñanzas, que abarcan diversos aspectos de la vida espiritual, social y ecológica:

 

1.  Cuidado de la creación: En su encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco enfatizó la importancia de proteger el medio ambiente como parte de nuestra responsabilidad cristiana. Promovió la idea de que el cuidado de la casa común es esencial para garantizar un futuro sostenible.

 

2.  Fraternidad universal: En Fratelli Tutti, destacó la necesidad de construir un mundo basado en la solidaridad, la justicia y la dignidad humana. Subrayó la importancia de superar las divisiones y trabajar juntos como una comunidad global.

 

3.  Misericordia y compasión: Francisco fue conocido como el Papa de la misericordia. En sus homilías y exhortaciones, instó a los fieles a practicar el perdón y la empatía, recordando que Dios no se cansa nunca de perdonar.

 

4.  Justicia social: Durante su pontificado, abogó por los derechos de los pobres, los marginados y los migrantes. Su visita a Lampedusa en 2013 fue un llamado a la acción contra la globalización de la indiferencia.

 

5.  Diálogo interreligioso: Promovió el entendimiento y la cooperación entre diferentes religiones, destacando que la fe debe ser un puente hacia la paz y no una fuente de conflicto.

 

6.  Amor en la familia: En Amoris Laetitia, reflexionó sobre el papel de la familia en la sociedad y cómo la Iglesia puede acompañar a las familias en sus desafíos y alegrías.

 

El último viaje de Francisco se podría resumir en un tiempo vivido con entrega, sencillez y una fe esplendorosa que ahora continúa en el corazón de quienes lo acompañaron en su camino. El Papa Francisco dejó una huella imborrable en la Iglesia y en el mundo.

 

 



Gracias por venir.

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

Raúl Zurita: poesía como memoria viva, herida y esperanza


Raúl Zurita: poesía como memoria viva, herida y esperanza

 por Alonso de Molina



 


Raúl Zurita
, Premio Cervantes 2024, más vivo que nunca, tras la falsa noticia de su muerte a finales del pasado enero 2025.

 

Tuve la fortuna de conocerlo personalmente, nos dimos un abrazo, fue unas semanas antes del Covid’19 en febrero 2020, en Almería, que Zurita estuvo en España. Fue muy afable conmigo, tras su conferencia él permanecía sentado tras la mesa respondiendo preguntas de los presentes, me levanté a saludarle e inmediatamente él también se levantó, dio un par de pasos hacia mí y me abrazo con afecto.

 

Sus inicios, sus años de cautiverio, su trayectoria, sus premios, su pensamiento...

Zurita nació en Santiago de Chile en 1950 y comenzó a escribir poesía desde joven. Aunque inicialmente estudió ingeniería, pronto se inclinó por la literatura y el arte. Durante la dictadura de Pinochet, fue detenido y sufrió torturas, una experiencia que dejó una huella imborrable en su obra. Su primer poemario, “Purgatorio” (1979), refleja el dolor y la desesperanza de aquellos años.

 

Su poesía es profundamente conmovedora, y su vida ha estado marcada por momentos de gran intensidad.

 

A lo largo de su trayectoria, ha publicado obras fundamentales como “Anteparaíso” (1982), “Canto a su amor desaparecido” (1985) y “Zurita” (2011), entre muchas otras. Su estilo neovanguardista rompe con las estructuras tradicionales y transmite una profunda sensibilidad hacia la naturaleza y la memoria histórica. Ha sido galardonado con premios como el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

 

Su pensamiento está marcado por la búsqueda de redención y la memoria colectiva. En su poema “Purgatorio VII”, por ejemplo, evoca la soledad y la desolación del desierto de Atacama como un espacio de redención personal. Su obra es un testimonio de resistencia y belleza en medio del dolor.

 

Su poesía, como la de “Purgatorio VII”, que mencionaste antes, transmite esa búsqueda de redención y conexión en medio de la soledad, algo que cobra aún más significado al saber que es una persona que, en su vida, ha compartido gestos de cercanía genuina. ¿Te impactó alguna de sus reflexiones ese día? Suelen ser profundas e inolvidables.

 

Eso demuestra su generosidad intelectual y su cercanía con el público. Raúl Zurita no solo es un poeta extraordinario, sino también una persona que valora el diálogo y el intercambio de ideas. Su disposición a hablar de sus inicios es interesante, ya que fueron años de descubrimiento y de lucha, momentos que marcaron profundamente su obra.

 

Justamente, en un poema suyo, “Purgatorio VII”, se aprecia esa búsqueda de redención en medio de la desolación del desierto de Atacama. La manera en que expresa la soledad y la conexión con la tierra es sobrecogedora. Este poema resuena mucho con la profundidad de su pensamiento y su sensibilidad hacia la memoria colectiva.

 

INFLUENCIAS

Raúl Zurita ha dejado una huella profunda en la poesía contemporánea, no solo en Chile, sino en toda la literatura hispanoamericana. Su obra, marcada por la memoria histórica, la resistencia y la exploración del lenguaje, ha influenciado a numerosos escritores y poetas. Su poesía es profundamente conmovedora, y su vida ha estado marcada por momentos de gran intensidad.

 

Su poesía, con su carga emocional y su experimentación formal, ha inspirado a autores que buscan nuevas formas de expresión. Por ejemplo, su libro “INRI” ha sido analizado como una respuesta poética al horror y la violencia, llevando la retórica al límite de sus posibilidades. Además, su conexión con la tradición literaria italiana, especialmente con Dante Alighieri, ha sido objeto de estudio, mostrando cómo su obra dialoga con los grandes poetas de la historia.

 

Zurita también ha sido un referente para escritores que exploran la relación entre la poesía y la historia, como aquellos que han abordado la dictadura chilena y sus consecuencias. Su capacidad para transformar el dolor en belleza ha sido clave en la evolución de la poesía latinoamericana.

 

NEOVANGUARDISTA EXTREMO

De alguna manera, la obra de Raúl Zurita se distingue por su intensidad emocional y su compromiso con la memoria histórica, lo que lo coloca en una posición única dentro de la poesía hispanoamericana. Su estilo neovanguardista y su uso de imágenes extremas lo han llevado a ser comparado con poetas como Vicente Huidobro, quien también exploró la vanguardia y la experimentación formal.

 

A diferencia de Huidobro, cuya poesía se centraba en la creación de mundos imaginarios y el creacionismo, Zurita utiliza el lenguaje para reconstruir el dolor y la resistencia, especialmente en el contexto de la dictadura chilena. Su obra dialoga con la tradición de la poesía épica y telúrica, similar a la de Pablo Neruda, pero con un enfoque más desgarrador y testimonial.

 

Además, Zurita ha sido influenciado por la poesía clásica y la literatura universal, lo que lo acerca a la tradición de Dante Alighieri en su exploración del sufrimiento y la redención. Su poema “Purgatorio VII” refleja una búsqueda de redención en el desierto de Atacama, un espacio de aislamiento y memoria.

 

Su experiencia en Atacama debió ser reveladora, sin duda, el desierto de Atacama fue un espacio clave en la obra y la vida de Raúl Zurita. Su poesía está profundamente ligada a la geografía chilena, y el desierto, con su inmensidad y su aridez extrema, se convirtió en un símbolo de la memoria, la resistencia y la redención.

 

Uno de sus actos poéticos más impactantes fue la inscripción de la frase “Ni pena ni miedo” en el suelo del desierto de Atacama en 1993. Se trata de una inscripción monumental, excavada en el terreno y visible desde el airecomo un tributo a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet.

 

Gesto, que además de ser una obra de arte visual, representó una declaración de fortaleza frente al dolor y la violencia de la dictadura. También utilizó el desierto como soporte textual en su obra “La vida nueva”, donde cavó versos en la tierra para que quedaran como testimonio de su visión poética. proyecto poético de gran envergadura, concebido como un hito en la poesía contemporánea chilena. Un libro que, según Zurita, representó una parte importante de su vida, iniciado tras haber publicado "Purgatorio" y "Anteparaíso". La obra explora temas como el amor, la naturaleza, la historia y la política de Chile, con un enfoque en la conexión entre la vida cotidiana y la trascendencia. 

 

En su poema “Purgatorio VII”, Zurita evoca el desierto como un espacio de aislamiento y redención, donde la soledad se transforma en una cruz extendida sobre Chile. Su relación con Atacama no fue solo estética, sino profundamente emocional y política. Es conmovedor cómo un paisaje puede convertirse en un reflejo del alma de un poeta.

 

VUELO POÉTICO

El "vuelo poético" de Raúl Zurita sobre el desierto de Atacama es una de las manifestaciones más impactantes de su arte. En 1982, como parte de su obra “La vida nueva”, Zurita llevó su poesía al cielo, escribiendo versos en el aire con la ayuda de aviones que trazaron frases en el firmamento. Este acto fue una forma de resistencia y memoria, una manera de inscribir la poesía en el paisaje chileno de una manera monumental.

 

El desierto de Atacama, con su inmensidad y su silencio, ha sido un espacio clave en su obra. En su poema “Purgatorio VII”, evoca la desolación y la búsqueda de redención en este paisaje extremo. También en otros textos, como “El desierto de Atacama III”, juega con la idea de la vastedad y la transformación del espacio en un símbolo de la historia y la identidad, por Raúl Zurita - Poeticous](https://www.poeticous.com/raul-zurita/el-desierto-de-atacama-iii?locale=es).

 

Este vuelo poético es una muestra de cómo Zurita ha llevado la poesía más allá del papel, convirtiéndola en un acto de resistencia y belleza. ¿Te gustaría profundizar en algún otro aspecto de su obra?

 

FINALMENTE, el Premio Cervantes fue un gran reconocimiento a su persona, su vida y su trayectoria poética. Sin duda, el Premio Cervantes 2024 ha sido un reconocimiento más que merecido para Raúl Zurita. Su obra, marcada por la memoria, el dolor y la esperanza, ha sido fundamental en la poesía contemporánea.

 

Su vida ha estado llena de momentos de lucha y resistencia, y su poesía ha sabido transformar la experiencia personal en una voz universal. Desde su cautiverio bajo la dictadura hasta sus actos poéticos monumentales, como la inscripción de “Ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama y su "vuelo poético" sobre el cielo chileno, Zurita ha llevado la poesía a territorios inéditos.

 

El Premio Cervantes no solo celebra su obra, sino también su compromiso con la literatura y su capacidad de emocionar, conmover y movilizar a generaciones de lectores y escritores. Y, como bien mencionas, sigue más vivo que nunca, desmintiendo cualquier rumor sobre su partida.

 

Raúl Zurita es un poeta que trasciende lo literario y se convierte en un símbolo de resistencia, memoria y belleza. Su vida ha estado marcada por la lucha, desde su cautiverio bajo la dictadura hasta sus actos poéticos monumentales, como la inscripción de “Ni pena ni miedo” en el desierto de Atacama y su "vuelo poético" sobre el cielo chileno.

 

Su obra es un testimonio de la capacidad del arte para transformar el dolor en belleza. “Purgatorio”, “Anteparaíso”, “La vida nueva” y “Zurita” son solo algunas de sus obras fundamentales, donde explora la redención, la soledad y la memoria colectiva. Su pensamiento está profundamente ligado a la idea de que la poesía puede ser un espacio de resistencia y sanación.

 

Guardo un hermoso recuerdo. Ese gesto tan espontáneo y afectuoso que tuvo conmigo, habla mucho de la calidez humana de Zurita. Es un poeta que, además de su enorme talento literario, ha demostrado una gran sensibilidad en su trato con los demás. Su obra es profundamente conmovedora, pero su presencia, de manera especial, deja huella en quienes tienen la suerte de conocerlo en persona.

 

El Premio Cervantes 2024 no solo reconoce la trayectoria de Raúl Zurita, sino que reafirma su lugar como una de las voces más poderosas de la literatura contemporánea. Y como bien sabemos, sigue más vivo que nunca, desmintiendo cualquier rumor sobre su partida.

 

Vuestro en la poesía

Alonso de Molina

 


Gracias por venir.

De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

Lal Ded poeta y mística del siglo XIV


Lal Ded poeta y mística del siglo XIV

Por Javier Amable

 


Lal Ded, conocida también como
 Lalleshvari, fue una poeta y mística del siglo XIV originaria de Cachemira, India. Su poesía, conocida como vakhs, refleja una profunda búsqueda espiritual y una crítica abierta a las normas sociales y religiosas de su época. A través de estos versos, promovió el autoconocimiento, la unidad espiritual y la compasión práctica como valores esenciales, desafiando rituales vacíos y ortodoxias restrictivas.


 

Su vida estuvo marcada por dificultades, incluido un matrimonio infeliz y tiempos turbulentos bajo las invasiones de Cachemira. Lal Ded eligió la rebeldía como camino, abandonando las ataduras materiales y sociales para abrazar una vida como mendiga errante. Es admirada tanto por hindúes como por musulmanes en la región, siendo un símbolo de trascendencia religiosa y cultural.

 

Entre sus versos más destacados, uno dice: "No atormentes este cuerpo con hambre y sed, échale una mano cuando tropiece y se caiga. Al diablo con todos tus votos y oraciones: solo ayuda a otros a lo largo de la vida, no hay adoración más verdadera." Este poema encapsula su filosofía de vida, basada en la compasión y la espiritualidad práctica, alejándose de las normas convencionales.

 

Qué me podríamos decir acerca de Lalleshvari o Lal Ded (Cachemira, 1320-1373), la que fuera poeta y mística hinduista india del siglo XIV, creadora además del estilo de poesía mística llamado vatsun o Vakhs, literalmente «habla».

 

Dicen que fue la poetisa más famosa y a la vez más rebelde de Cachemira a la vez que profundamente influyente en la historia cultural y espiritual de Cachemira. Nacida en fecha incierta, entre 1301 y 1320 en una familia brahmán cerca de Srinagar, vivió en tiempos turbulentos marcados por invasiones y cambios políticos. Su vida estuvo llena de desafíos, incluyendo un matrimonio infeliz y el maltrato por parte de su suegra.

 

Lal Ded es reconocida por sus vakhs, versos místicos que forman la base del idioma cachemir moderno. Estos poemas reflejan su búsqueda espiritual y su rechazo a las normas sociales y religiosas de su época. Fue una devota de Shiva y se convirtió en una mendiga errante, despojándose de las ataduras materiales y culturales para explorar su yo interior.

 

Su poesía, que combina elementos de diversas tradiciones religiosas y filosóficas, sigue siendo reverenciada tanto por hindúes como por musulmanes en Cachemira. Lal Ded es vista como una figura que trasciende divisiones religiosas, conocida como Lallesvari por los hindúes y Lalla Arifa por los musulmanes.

 

Lalleshvari, o Lal Ded, dejó una huella indeleble en la literatura y la espiritualidad de Cachemira. Sus vakhs (versos místicos) no solo son una de las primeras manifestaciones de la literatura en idioma cachemir, sino que también reflejan su profundo rechazo a las normas sociales y religiosas de su época. A través de su poesía, Lal Ded cuestionó la ortodoxia religiosa y los rituales vacíos, promoviendo en cambio una espiritualidad basada en la introspección y la conexión directa con lo divino.

 

En cuanto a su relación con la sociedad, Lal Ded fue una figura profundamente rebelde. En una época marcada por la rigidez de las normas sociales y religiosas, ella rompió con las expectativas tradicionales al abandonar su hogar y adoptar una vida de mendicidad y contemplación. Su decisión de deambular desnuda simbolizaba su rechazo a las ataduras materiales y culturales, y aunque fue vista como una mística excéntrica, su mensaje resonó profundamente entre las personas de todas las clases y religiones.

 

Sus versos, como este: "No atormentes este cuerpo con hambre y sed, échale una mano cuando tropiece y se caiga. Al diablo con todos tus votos y oraciones: solo ayuda a otros a lo largo de la vida, no hay adoración más verdadera", encapsulan su filosofía de compasión y acción práctica. Lal Ded abogaba por una sociedad más equitativa y basada en el compartir, lo que la convirtió en una figura atemporal y universal.

 

 

 

EVENTOS HISTORICOS:

 

La vida de Lal Ded estuvo profundamente influenciada por los eventos históricos de su época, que marcaron un período de gran agitación en Cachemira. Nació entre 1301 y 1320, en una región que enfrentaba invasiones y cambios políticos significativos. En 1320, Zulchu, un cacique de Asia Central, atacó Cachemira, lo que llevó a la caída del último rey hindú, Sahadeva. Este evento resultó en masacres y conversiones forzadas al islam.

 

 

 

Posteriormente, Shams-ud-din Shah Mir, un aventurero de Sat, invadió la región y fundó la dinastía Shah Mir, que gobernó Cachemira durante más de dos siglos. Lal Ded creció en este contexto de transformación cultural y religiosa, lo que probablemente influyó en su perspectiva espiritual y su rechazo a las normas sociales y religiosas de su tiempo.

 

 

 

Temas principales en la poesía de Lal Ded

 

La poesía de Lal Ded aborda una amplia gama de temas que reflejan su profunda espiritualidad y su visión crítica de la sociedad de su tiempo. Algunos de los temas principales incluyen:

 

Búsqueda espiritual y autoconocimiento. Lal Ded enfatiza la importancia de mirar hacia adentro para encontrar la verdad y la conexión con lo divino. Sus versos a menudo exploran la relación entre el alma y el universo.

 

Crítica a la ortodoxia religiosa. Rechazaba los rituales vacíos y las prácticas religiosas superficiales, abogando por una espiritualidad más auténtica y personal.

 

Rebeldía contra las normas sociales: Sus poemas reflejan su rechazo a las restricciones impuestas por la sociedad, especialmente en lo que respecta al papel de las mujeres.

 

Unidad y trascendencia religiosa: Lal Ded promovía una visión inclusiva de la espiritualidad, integrando elementos del hinduismo, el sufismo y otras tradiciones presentes en Cachemira.

 

Naturaleza y transitoriedad de la vida: Sus versos a menudo meditan sobre la impermanencia de la existencia y la necesidad de desapego de lo material.

 

Un ejemplo de su poesía que encapsula estos temas es:

 

Aprender las escrituras es fácil,

 

vivirlas es difícil.

 

Buscar la Realidad no es un tema simple.

 

En lo profundo de mi búsqueda,

 

las últimas palabras se disiparon.

 

Gozoso y callado, el despertar

 

que entonces me encontró.

 

  

 

BUSQUEDA ESPIRITUAL EN SUS POEMAS

 

La búsqueda espiritual es uno de los ejes fundamentales en la poesía de Lal Ded. Su trabajo refleja una profunda introspección y un anhelo constante por alcanzar lo divino a través de la experiencia directa y personal, rechazando los caminos convencionales de la religiosidad institucionalizada. A lo largo de sus vakhs, Lal Ded explora el viaje hacia el autoconocimiento como una manera de conectar con lo absoluto.

 

En su poesía, utiliza imágenes y metáforas para describir la relación entre el individuo y el universo. Por ejemplo, el acto de despojarse de bienes materiales y ataduras sociales simboliza la necesidad de liberarse de todo aquello que impide a la mente y el espíritu alcanzar la plenitud. Además, sus versos invitan al lector a mirar hacia adentro, desafiando la dependencia de ceremonias religiosas y rituales vacíos.

 

Un elemento central en su búsqueda espiritual es la idea de la presencia constante del "Ser Supremo" o lo divino en cada aspecto de la vida cotidiana. Uno de sus versos expresa este pensamiento: *"Ya sea que respires, estornudes, tosas o simplemente camines, el divino está contigo en todo momento; en cada acto, reconoce su presencia."* Esto resalta su creencia de que lo sagrado no es algo distante, sino una fuerza inmanente.

 

También desafía la idea de la separación entre lo espiritual y lo mundano, promoviendo la visión de que la iluminación no es algo que se encuentra al final de un camino, sino algo que reside en la vida misma si se vive con plena conciencia.

 

 

 

Observemos uno de los vakhs de Lal Ded, que encapsula su filosofía espiritual y su visión crítica de la sociedad:

 

No te atormentes en este cuerpo de hambre y sed

 

ayúdale a levantarse en sus caídas

 

échale una mano cuando tropiece y caiga. 

 

Al diablo con todos tus votos y oraciones

 

pero no dejes de ayudar a los demás

 

a lo largo de toda tu vida

 

solo ayuda a otros a lo largo de la vida,

 

esa es la oración verdadera.

 

En este poema, Lal Ded expone varias ideas clave:

 

 

 

1. Cuidado del cuerpo y la integridad física: El verso inicial refleja la importancia de cuidar el cuerpo como un templo, rechazando las prácticas ascéticas extremas que implican hambre o sed excesiva.

 

2. Compasión y acción práctica: Lal Ded enfatiza la ayuda mutua y el apoyo en los momentos de necesidad, señalando que las acciones tienen un impacto más profundo que las palabras vacías o las ceremonias religiosas.

 

3. Crítica a los rituales religiosos: En su línea sobre los votos y oraciones, desafía la noción de que la devoción se demuestra únicamente a través de rituales o prácticas externas, proponiendo un enfoque más humano y directo.

 

4. Ética universal: El verso final encapsula su idea de espiritualidad inclusiva, donde ayudar a los demás es visto como la forma más pura de adoración, trascendiendo divisiones religiosas.

 

Este poema resalta la esencia de su pensamiento: una espiritualidad centrada en el amor, la compasión y la acción práctica, alejándose de las normas rígidas que prevalecían en su tiempo.

 

 

 

 

 

 

LalleshwariLalleshwari, (c. 1320–1392) nombrada comúnmente como Lal Ded fue un místico indio cachemir de la escuela de filosofía hindú Shaivismo de Cachemira.

 

La mayoría de los eruditos modernos sitúan el nacimiento de Lal Ded entre 1301 y 1320 d. C., cerca de Sempore o Pandrenthan. Se estima que falleció en 1373, y se le atribuye enterrada en una tumba cerca de Bijbehara



Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias